Ciencia y tecnología

La gran tecnología apostó todo a la inteligencia artificial. Aduana evaluará esta jugada.

La economía global atraviesa tiempos difíciles. El fenómeno geopolítico y económico conocido como Zölle está afectando principalmente a las grandes empresas tecnológicas, que han experimentado caídas significativas en la bolsa de valores. La situación es preocupante y ha generado diversas consecuencias en el sector, pero uno de los temas más relevantes que surgen de esta crisis es el futuro de la inteligencia artificial (IA).

Apple en una situación crítica. Con la entrada en vigor reciente de los aranceles, se ha hecho evidente que Estados Unidos ha establecido una tarifa del 104% a China. La guerra comercial global se intensifica y, lamentablemente, ha generado un gran perdedor: Apple, que ha sido despojada del título de la compañía más valiosa del mundo.

Esta es la situación actual de las empresas con la mayor capitalización de mercado del mundo. Fuente: Corporate Marketcap

La amenaza que enfrentan los gigantes de la IA. Es sorprendente notar que, a pesar de la crisis, Apple ha reducido de manera notable su inversión en inteligencia artificial, mientras que sus competidores como Microsoft, Nvidia, Amazon, Google y Meta han visto un desplome en sus acciones en las últimas semanas. Los aranceles han sido un factor determinante, y para el año 2025 las proyecciones indican que se verán perjudicados en un 14.6%, lo que representa un impacto considerable en el 33% de la capitalización de Apple según el Mercado de mercado corporativo.

Más allá de la «burbuja de IA». A lo largo de los últimos años, las empresas en el sector de la inteligencia artificial nos han prometido una transformación total gracias a esta tecnología. Sin embargo, en este momento, esos cambios no se han materializado, generándose así discusiones sobre la posibilidad de una «burbuja de IA». Es importante mencionar que lo que está ocurriendo con los aranceles es un fenómeno completamente distinto y que no contribuye al desarrollo a futuro de esta área.

Esta tabla creada para el 10 de febrero mostró el porcentaje de capitalización de mercado que Big Tech dedicaría a los costos de inversión (CAPEX). La situación ha cambiado respecto a los porcentajes, y es incierto si también se alterarán estas cifras en el futuro.

Inversión en riesgo. Recientemente, discutimos que Apple estaba planificando las mínimas inversiones (CAPEX) para el año 2025. Antes de estas decisiones, las empresas estaban enfocadas en realizar grandes inversiones para crear centros de datos dedicados a la inteligencia artificial. Ahora, estas inversiones corren el riesgo de ser recortadas, ya que las grandes tecnológicas podrían verse obligadas a reducir gastos para contrarrestar los efectos de los aranceles en sus balances financieros.

Elevando el costo de la IA. Utilizar las capacidades de IA implica requerir enormes recursos a partir de los centros de datos de estas grandes tecnológicas. Si los aranceles llevan a un incremento de precios en dicha infraestructura, esto podría resultar en un costo mayor tanto para usuarios como para empresas, lo que podría reducir la adopción de IA y ralentizar su desarrollo. Ante costos más elevados y la necesidad de recortes, la innovación y el avance en nuevos modelos de IA se verían comprometidos y ralentizados.

Temor entre los inversionistas. Firmas de inversión como Risk Capital podrían verse notablemente impactadas por este panorama incierto, lo que podría llevarles a ser más cautelosas al considerar sus futuras inversiones en startups de IA. Este escenario representa un considerable peligro para el sector, que había estado experimentando un optimismo desbordante y altas expectativas en torno a la inteligencia artificial. Sin el capital necesario, la aparición de nuevas startups y la velocidad de la innovación podrían verse drásticamente ralentizadas.

Riesgo de recesión global. Un informe reciente del consultor JP Morgan ha señalado que el riesgo de que la economía de Estados Unidos entre en recesión en 2025 se sitúa en un alarmante 60%. En este contexto, las empresas tienden a priorizar la estabilidad financiera sobre la innovación, lo que a su vez podría frenar el avance tecnológico. Un estudio de hace un año de las instituciones alemanas Bundesbank y el Banco de Finlandia evidenció que una caída en el PIB puede reducir la tasa de innovación de un 1% a un 0.3%. Tal y como ha expuesto JP Morgan, se estima que el PIB de EE.UU. podría disminuir hasta un 1% debido a esta situación durante el tercer trimestre de 2025.

Imagen | Calle Jamie

En | El Copilot+ PC prometió una revolución. Probé uno y en este momento hay más promesas que realidades.