


«Costa Rica todavía está experimentando una grave crisis educativa, que es persistente y se ha profundizado». De esta manera, el Coordinador del Estado de la Educación, Informe Isabel Román, describe la condición del país en las escuelas y las escuelas. Ese estado se refleja en el Informe presentado el jueves 28 de agosto pasado Y «no trae buenas noticias».
«Esta es una fuerte atención de atención al país porque parecemos normalizar la pobreza del aprendizaje de miles de estudiantes mal capacitados sin las habilidades básicas que tendrían éxito», dice Román.
En una entrevista con El observadorEl investigador cuestiona las decisiones políticas que exacerban la crisis. Describe que un «volátil y sin norte» del gobierno actual exacerbó las condiciones exacerbadas por los paradigmas estructurales, las huelgas de 2018-2019 y la pandemia.
El ‘complejo de cócteles’, según lo descrito por el portavoz, «redujo la capacidad institucional y de gestión del Ministerio de Educación cuando más lo necesitábamos».
«Cuando hablamos de malas decisiones, decimos que son las decisiones de las autoridades ministeriales, volátiles e improvisadas, sin apoyo técnico, sin responsabilidad, que tienen serias consecuencias, porque al final profundizan los problemas. Cambian las cosas, pero no ofrecen mejores alternativas y generan porque es una gran incertidumbre en los actores educativos y en la comunidad nacional, porque nadie sabe», «
Coordinador del Estado de Educación, Isabel Román. Ingresó a la pluma en 1996. Es una maestría en sociología, Universidad de Costa Rica y tiene una especialización en políticas públicas para el desarrollo social del Instituto Nacional de Administración Pública de España. (Foto Estado de la nación)
«Había un lujo para no tener un plan»
El reciente informe sobre el estado de la educación en Costa Rica analiza el período de 2022 a 2025. El análisis es elaborado por un grupo de expertos y académicos y es parte del estado del país, del Consejo Nacional de Rectores. Es apolítico y ya está agregando 10 problemas.
La última edición fue en 2023 y ahora es apropiado analizar en los últimos años, lo que coincide con la administración de Chaves Rodrigo.
En la línea, Román describe como un evento sin precedentes que el gobierno no ofreció un plan educativo nacional, como lo hicieron todos los intentos anteriores.
«Todos los gobiernos tenían planes educativos. Se convirtió en el lujo en particular no tener un plan educativo en los primeros tres años. Ahora el nuevo ministro ha ofrecido un nuevo plan, que es muy importante. El informe lo indica, pero con muy poco tiempo para ejecutarlo y también con un presupuesto vinculado», dice Román.
«Tres años en un momento en el que tuvimos que irnos, al menos generó la rampa de salida de la crisis. No sucedió», dice el experto.
La ruta controvertida
La ministra de educación anterior, Anna Katharina Müller, habló sobre la ruta educativa, es decir, su plan para el diputado, como aceptó en mayo de 2022. En medio de las preguntas, defendió que no era un documento físico, Era ‘vivo’ y dinámico.
«No me entienden, la ruta no es un documento, todos quieren ver la versión final de la ruta, no, la versión final no ocurre. La ruta es una ruta en construcción», dijo el entonces jefe de abril de 2023.
En septiembre de 2023, Müller-que está buscando ahora Un diputacia con la fiesta de Chavista Peope Sovereign: dijo que «la ruta educativa (…) solo existe que la ruta lo inventó, nunca ha habido una ruta educativa».
Agregó en ese momento que ella creó desde esa ruta: «He realizado más de la cuarta parte».
Ella dejó la publicación en enero pasado y dijo en mayo que «la ruta existe, simplemente no quería publicarlo».
La posición política máxima en el MEP fue aceptada por Leonardo Sánchez, quien hizo su plan de trabajo 2025-2026 en junio. «El plan no intenta reemplazar las acciones en marcha, sino articular las habilidades y los esfuerzos dobles», defendió el ministerio con el anuncio.
Algunas de las razas de trabajo antes mencionadas son: la restauración del aprendizaje fundamental, el fortalecimiento de la educación técnica e inglesa, la expansión de las oportunidades para jóvenes y adultos, la mejora de la infraestructura educativa, la equidad territorial, la integración de la tecnología con fines pedagógicos, la seguridad en los centros educativos y la consolidación de la carrera estudiantil y la planificación institucional.
La ex ministra de educación, Ana Katherina Muller, con Leonardo Sánchez, quien fue su viceinitana y ahora la líder del eurodiputado. (Foto: Josué Alvarado | The Observer).
Nota más: Video | Ex Ministro de Educación: «La ruta existe, simplemente no quería publicarla»
«Malas decisiones»
Román resume un conjunto de decisiones tomadas por la administración actual y que el estado de la educación está cuestionando.
«La inversión educativa se ha reducido. La inversión en educación se ha convertido en la variable más importante para el ajuste fiscal». El informe califica la educación como la «víctima tranquila de los ajustes, con la inversión más baja en 40 años».
«Cuando todos los países del mundo después de la pandemia trataron de fortalecer la inversión en educación, cuando todos intentaron generar planes de nivelación, este gobierno, por ejemplo, apareció. Hubo un plan de nivelación dejado por la administración anterior, el famoso plan de nivelación integral, y el plan se descartó por completo», recaliente el coordinador del informe.
El portavoz mencionó que existe la improvisación «en el sentido de que una política finalmente se desmonta, pero que no hay un plan alternativo para reemplazarla». El informe abre las decisiones del gobierno abiertamente Romper los acuerdos de enseñanza de tecnología y cambiar el Programas de afectividad y sexualidadSin estudios técnicos.
«La planificación de a largo plazo se abandona en el caso de, por ejemplo, negociaciones con las universidades, que es un problema dado», dice Román. Ella se refiere a Las negociaciones anuales del Fondo Especial para la Educación Superior (tarifas).
Para varios gobiernos, los planes se dejaron durante cinco años, pero esta administración hizo una fuerte controversia con las universidades que causaron que los delegados definieran el presupuesto por primera vez en 2024 y no la negociación de los rectores con el ejecutivo en la Comisión de Enlace.
«Según las demandas y la falta de posibilidad de planificación, nadie piensa en las necesidades futuras, y eso es lo que ofrece la planificación a mediano plazo», agrega.
También contiene en la lista de reproche a esta administración «Pruebas estandarizadas de mala calidadY ahora decimos mala calidad ”, concluye.
Cubre el décimo informe Estado de Educación 2025 (Estado de la Nación)
«Reconstruir»
«Ya no podemos llorar por la leche derramada. Es decir, tenemos que reconstruir aquí porque es una tarea de reconstrucción», refleja Isabel Román, coordinadora del estado de educación, cuando se le pregunta sobre lo que está por venir.
Román enfatiza que el informe 2025 es proactivo y debe ser un aporte para la campaña electoral que se produce antes de las elecciones presidenciales en febrero en Costa Rica.
Menciona que las decisiones son necesarias con la voluntad política, por ejemplo, en el destino de los recursos.
‘Hemos realizado escenarios prospectivos, y si comenzamos a crecer de 2026 a 8.5% del PIB, comenzará desde 2026 para restaurar la inversión, llevará 18 años regresar a los niveles que tuvimos en 2017.
Y si hemos crecido en un 10% para una decisión política, nos llevará unos 11 años. Entonces, el informe es lo que es: lo que necesitamos es una estrategia gradual y progresiva contra los objetivos de específicos, pagados y supervisados que nos permite recuperar el 8%nuevamente ”, explica.
Estudiantes en prueba del Ministerio de Educación. (Consentimiento/MEP).
Posiblemente sea ‘ganar-ganar’
«Es posible recuperar la educación. Lo que se requiere es voluntad política y, por supuesto, definir la estrategia. El informe sugiere un conjunto de objetivos de que con suerte se encuentran en el proceso electoral de recepción y discusión», confirma nuevamente. Román admite que todos los candidatos dirán que apoyan la educación, pero la gran pregunta es cómo ya se comprometen con ella: ‘Pon el gato para el gato’, reflexiona.
En esta regla, cuestiona la práctica de la «cuenta nueva y nueva» hecha por los gobiernos. «Eso no sirve, aquí tienes que comenzar de nuevo y, por supuesto, siempre es muy complicado porque nos retrasa como un país».
Para Román, el país debe dar preferencia a la educación como el nacional más importante y la base de todos los demás. El portavoz del informe confirmó nuevamente que la educación es ‘ganar-ganar’.
«Hemos ganado en cohesión social, ganamos en delitos menores, hemos ganado más oportunidades, obtenemos oportunidades de desarrollo. La fórmula costarricense del valor público de la educación fue nuestra ruta histórica para reducir los riesgos de pobreza, desigualdad y violencia», concluye el coordinador del informe.
Tenga en cuenta más sobre el estado de la educación: