El Tribunal Penal de Finanzas rechazó la solicitud de defensa del ex magistrado Celso Gamboa para aumentar el secreto de la fuente, una de las garantías más importantes del periodismo.
La discusión tuvo lugar este martes, cuando el comunicador Mercedes Agüero declaró en el proceso. Ella fue la que administró el enjuiciamiento sobre las causas criminales en 2015 en la que el ex alcalde y entonces candidato de San José Johnny Araya.
En el proceso, esto fue cuando la explicación fue sobre el papel que el político tendría en un archivo, un procedimiento que sirvió la base del proceso como resultado de la aparente influencia que se está desarrollando actualmente.
La solicitud de revelar las fuentes del periodista fue apoyada por otros defensores del caso, cuestionando la gestión de la información hecha de la fiscalía.
Según la resolución de los jueces, el secreto de Fuentes es una garantía esencial y es reconocido por la constitución política costarricense y los instrumentos internacionales de derechos humanos.
En su opinión, los extremos actuales no legitimaron el instrumento, de modo que se mantuviera la protección.
https://www.youtube.com/watch?v=-qcgyczmvs
Vendrán más quejas
El posicionamiento de los jueces no dejó a los defensores del caso satisfecho, lo que progresó más acciones.
Natalia Gamboa, abogada y hermana de Celso, dijo que las protestas estarían reservadas, incluso para la fase de casacional o la apelación de la decisión. Creen que hay un impacto en el derecho a la defensa y no pueden consultar su interés con el testigo.
El abogado también afirmó en términos generales que el material de los procesos de Gamboa siempre se filtra para el público.
Francisco Dall Nanesse, defensor de la ex berenicia fiscal Smith, también reprochó el proceso de la oficina de prensa del fiscal.
Su criterio es que todo proviene de estas oficinas para todas las personas.
«Todo lo que hace el funcionario público es un acto público a menos que se declare un secreto estatal», dijo.
¿Qué se convirtió con el nombre de Johnny Araya?
En el proceso actual, la oficina del fiscal acusó un supuesto delito de influencia en la clasificación, donde los tres indicaron: Gamboa, Araya y Smith convergen.
El hecho es parte de 2015, como parte de la campaña electoral municipal del año siguiente.
En una solicitud de información, un medio escrito consultó al fiscal por las razones judiciales que apareció Johnny Araya. En ese momento, el político se esforzó por regresar a la oficina del alcalde de San José, como sucedió después de perder los votos nacionales de 2014.
El Ministerio Público acusó el registro de una causa, que califica como un beneficio indebido final.
Tenga en cuenta más: «Me declaro inocente»: las acusaciones de Johnny Araya sobre su relación con Celso Gamboa y la ‘Carta de amor’ que ha tirado archivos en el enjuiciamiento
La defensa rechaza las acusaciones y sugiere que fue un error de registro, porque Araya no fue tan acusado. Además, la señal de 2012 se habría retirado.
De esta manera, argumentan que lo que se hizo era pedir una carta que certificara que el político no tenía el caso judicial abierto. Además, Araya argumenta que la solicitud no se realiza en la oficina del fiscal, sino que su propia hija, una abogada, sí.
Además, los defensores repiten que el político de cualquier archivo no fue eliminado, pero que la explicación se hizo en el sistema, que al pasar no permitió las diferencias entre las características de los condenados y el acusado.
El caso fue juzgado en 2021 y los tres acusados fueron absueltos por la duda. Dos años después, en la fase de apelación, un tribunal anula la sentencia y ordenó la repetición de la audiencia.
El debate comenzó hace una semana y duraría hasta el 8 de agosto.