Recientemente, el Laboratorio Nacional de Materiales Estructurales y Modelos de la Universidad de Costa Rica (Lanammeuc) dio a conocer un informe de auditoría que detalla las irregularidades en la transición llevada a cabo por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) en la zona de Hatillo 4. Este informe señala que, a pesar de la apertura del pasaje, las condiciones estructurales para garantizar la seguridad del tráfico nunca se implementaron adecuadamente.
Como resultado de esta situación, expertos tanto a favor como en contra del proyecto han planteado diferentes perspectivas. Desde la visión del laboratorio, se establece que las obras relacionadas con este pasaje crítico no se completarán hasta diciembre de 2024, es decir, cuatro meses después de que se realizara la apertura inicial.
«Se ha evidenciado que la administración realizó la inauguración del proyecto en agosto de 2024, sin contar con los elementos de seguridad necesarios para la circulación vial, a pesar de que el Lanammeuc había advertido de la situación. Durante ese tiempo, que abarca aproximadamente cuatro meses, el riesgo de accidentes de tránsito para los usuarios se incrementó considerablemente,» afirmó el EIC-Lanam-In-In-In-en-en-87-2024.
El informe recibe el título de «Auditoría al proceso de construcción del proyecto: diseño y construcción de las estructuras para el viaducto con un alto paso del vehículo, calles marginales, paso más bajo y rampas de aceleración y desaceleración en Hatillo 4, cruzando Cuesta Rica y la Ruta Nacional 39».
La auditoría se realizó entre octubre de 2023 y noviembre de 2024, aunque el resultado del documento fue publicado recientemente, el pasado martes. La entidad del laboratorio ha dejado claro que no se opone a la apertura parcial del proyecto, siempre y cuando las condiciones de seguridad vial sean garantizadas para todos los usuarios.
Otras observaciones
Más allá de lo mencionado anteriormente, la auditoría también evaluó aspectos cruciales como la calidad de los materiales utilizados, la implementación del plan de gestión del tráfico y otros elementos relevantes. Aunque se indica que los materiales como el concreto, el acero y la mezcla de asfalto cumplen con los estándares de calidad estipulados en el contrato con Meco S.A., también se identificaron irregularidades en los materiales empleados durante el proceso de reparación del haz de acero y en la resistencia de la base estabilizada.
«Entre abril y junio de 2024, se construyeron bases estabilizadas que se ajustaron a las especificaciones aprobadas hasta julio de 2024, lo que implica que el trabajo se ejecutó sin un pedido contractual y que las especificaciones que fueron aprobadas carecían del apoyo técnico necesario,» advirtió Lanammeuc.
Aún más preocupante fue el hallazgo de que el contratista restauró vigas sin contar con la aprobación técnica de la administración, un hecho que fue duramente criticado tanto al contratista como al supervisor del proyecto. Algunas de estas vigas están potencialmente comprometidas en su capacidad de carga, lo que podría resultar en un comportamiento estructural no deseado y no acorde con el diseño original.
«Es importante destacar que estas reparaciones no incrementaron el costo total del proyecto ni su plazo de entrega. Sin embargo, debe señalarse que una vez realizadas estas modificaciones, algunas curvaturas presentan un aumento mayor al previsto según el diseño, lo cual podría comprometer la integridad estructural,» comentó Sergui Guerrero, uno de los especialistas involucrados.
La respuesta
En respuesta a estos hallazgos del laboratorio, desde el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), se defendió la decisión de abrir este proyecto, argumentando que beneficiará a aproximadamente 352,000 usuarios. Además, se expone que la apertura en fases podría representar un beneficio social y económico de alrededor de 7.488 millones de colones, según Billy Alexánder Guerra, gerente responsable de la construcción de carreteras y puentes.
«No tenía sentido ni lógica contraer la estrategia desde el inicio, que planteaba abrir el proyecto por fases. La apertura de la parte superior era esencial para permitir trabajos en las calles marginales sin causar un impacto negativo significativo en la circulación. En nuestra visión, esta apertura no ha comprometido la seguridad del tráfico,» aseguró Guerra.
El MOPT sostiene que se han implementado todos los controles necesarios relacionados con la gestión del tráfico en el proyecto y que las observaciones planteadas sobre las vigas y las conexiones han sido subsanadas. En cuanto al costo del proyecto, la cifra original del contrato era de 4,550 millones, aunque esta se ha incrementado a 6,813 millones. Según la información del MOPT, el proyecto todavía está en su fase final de detalles y no se ha entregado oficialmente.
El trabajo fue habilitado en agosto de 2024 (cortesía/lanams).