Las revisiones que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) realiza a sus miembros incluyen los más diversos indicadores. Inflación, precios, desempleo… y también sobrepeso, salud y otros factores de riesgo en su población.
Estos últimos hallazgos aparecen en el informe Panorama Sanitario, presentado este jueves, con varias llamadas de atención para la protección de las personas.
A nivel general, el informe hace advertencias como que hasta 3 millones de muertes se podrían haber evitado con los respectivos cuidados preventivos. También que el sobrepeso sigue siendo una gran preocupación y que más de la mitad de la población de los países de la OCDE está por encima de los parámetros respectivos.
Para Costa Rica, a su vez, el estudio hace un apartado y resalta puntos favorables, como alta vacunación de niños, menor tasa de suicidio y buena percepción de la población hacia el sistema de salud. Las áreas de mejora a su vez apuntan a la necesidad de más recursos para atender a la población y la necesidad de prepararse aún más para el cambio demográfico que vendrá con el envejecimiento de la población.
Estos son otros aspectos destacados:
que pone en peligro la salud
En términos de factores de riesgo para la salud, el informe de la OCDE destaca una menor exposición en Costa Rica a elementos externos.
Por ejemplo, la prevalencia de personas que fuman diariamente en Costa Rica es del 6,2%. La cifra es inferior a la media de la OCDE, que asciende al 14,8%.
En cuanto al consumo medio de alcohol, el dato también es inferior al promedio de la OCDE. En Costa Rica hay 3,4 litros per cápita, frente a 8,5 en total.
En cambio, sí hay números rojos en el deporte.
«El 51% de los adultos en Costa Rica no realizaba suficiente actividad física, cifra superior al promedio de la OCDE de 30%», señala el texto.
Acceso y calidad de la atención.
Respecto al sistema de salud y su cobertura, el informe divide sus observaciones en dos ejes:
Acceso a la atención
- En Costa Rica, el 93% de la población está cubierta por un conjunto de servicios básicos.
- El 70% de los costarricenses están satisfechos con la disponibilidad de atención médica de calidad (promedio de la OCDE 64%).
Calidad de atención
- El 99% de los niños elegibles están vacunados contra la DTP en Costa Rica, una cifra superior al promedio de la OCDE.
- El 22% de las mujeres en Costa Rica se han sometido a pruebas de detección de cáncer de mama, cifra inferior al promedio de la OCDE del 55%.
- En Costa Rica hubo 161 ingresos evitables por cada 100.000 habitantes, cifra inferior al promedio de la OCDE de 473.
Por tanto, el comportamiento por indicadores es variado, superando en algunos casos la media de la organización. Además, en ningún caso tienen ni los peores ni los mejores registros respecto al resto de países.
¿Cuánto se invierte en salud y a quién le importa?
En términos de inversión en salud, el informe destaca que hay buenos resultados, a pesar de recursos mucho más limitados que otros países.
Mientras que en Costa Rica se destinan $1.935 per cápita a salud, el promedio de la OCDE alcanza los $5.967. Esto equivale al 6,8% del PIB, frente al 9,3% de media en la OCDE.
VER MÁS: Ministerio de Salud advierte sobre uso de inyecciones para adelgazar en clínicas sin autorización
En términos de recursos disponibles, la OCDE cuenta con 4,2 camas de hospital por cada 1.000 habitantes, cifra que baja a 1,1 en el país.
Otro dato llamativo es que apenas existen en Costa Rica 7 equipos de tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (MRI) y tomografía por emisión de positrones (PET) por millón de habitantes, cuando el promedio general asciende a 51.
VER MÁS: Farmacéuticos advierten sobre fallas en la prescripción digital con riesgos para los pacientes

