


el reciente Informe Estado de la Nación 2025 coloque el Incertidumbre y retrasos en infraestructuras como dos elementos «críticos» lo que pone en peligro el crecimiento económico y el desarrollo de Costa Rica.
El documento, revelado el pasado jueves, argumenta con cifras que estos dos problemas «Generan pérdidas económicas, debilitan la competitividad y amplían las brechas territoriales».
En aumento
Él Estado de la Nación yexplica que el país se enfrenta una epidemia de asesinatossegún la Organización Mundial de la Salud (OMS). La tasa alcanzó 16,6 por 100.000 habitantes en 2024.
«El país tiene la séptima tasa de homicidios más alta de América Latina y la segunda de Centroamérica», enfatiza el documento.
Si bien este deterioro de los indicadores data de hace mucho tiempo, se ha incrementado en los últimos años debido a múltiples factores.
Este problema es evidente con más poder en los cantones costeros, que concentran el mayor número. El Pacífico muestra el aumento más rápido.
En detalle, si se comparan los niveles de criminalidad por cantón en dos períodos: 2017-2018 versus 2023-2024, se observa que San José y los cantones de las Islas del Caribe Costa Rica, como Limón, Siquirres y Matina, siguen siendo los que tienen las tasas de homicidio más altas.
A otros les gusta Alajuelita, Guácimo, Nicoya, Puntarenas, Parrita, Corredores y Garabito Pasaron de tasas de homicidios medias (10 a 20 por 100.000 habitantes) a tasas de homicidios altas (más de 20). En algunos casos, como el de Parrita, se registra un aumento del 480%, alcanzando una tasa promedio de 90 en el bienio 2023-2024.
Otra transición preocupante es la de Paraíso, Santa Cruz y Queposque pasó de tasas de homicidios inferiores a 10 a superiores a 20. Por ejemplo, Quepos pasó de una tasa de 6 en el bienio 2017-2018 a 49 en 2023-2024.
El estudio señala queLos jóvenes y las mujeres están más expuestos caer en las redes del crimen organizado.
No hay estudios concluyentes con adolescentes y adultos menores de 35 años, pero con las mujeres el informe identifica posibles causas, debido a una marcada exclusión social e inseguridad socioeconómica.
«Su participación está asociada a factores como la violencia doméstica, la necesidad de generar ingresos para la subsistencia del hogar, el bajo acceso a la educación y la falta de oportunidades de empleo formal, ya que la mayoría de estas mujeres tienen responsabilidades de cuidado, hijos, familiares u otras personas dependientes», enfatiza el informe.
(Foto OIJ / Fines ilustrativos)
VER MÁS: Asesinatos en Costa Rica dejan 64 víctimas colaterales este año: 2025 ya contabiliza 762 asesinatos
Delito Huelga la industria y distorsiona el comercio.
Los 38 cantones con tasas epidémicas (es decir, alcanzan o superan el mínimo según la OMS) generar 62% de producción nacional.
Las consecuencias del crimen organizado afectan la economía territorial. Cae actividad industrial en cantones con más asesinatos. El comercio, por otro lado, está creciendo, pero por una razón que los expertos califican de «preocupante». Es pequeñas empresas que se convierten en instrumentos de blanqueo de capitales, distribución u operaciones logísticas delictivas.
Esta dinámica crea una economía distorsionada. Por un lado, Contratos industriales y crecimiento del comercio.pero sin beneficios reales.
El Estado de la Nación advierte que la delincuencia actúa como motor artificial del movimiento económico en zonas vulnerables.
El análisis de 2025 revela un posible círculo vicioso:
«…el crimen se concentra en áreas con menos oportunidades para la población, lo que a su vez inhibe la actividad económica y deja a las áreas en un estado aún más desfavorecido, fortaleciendo su posición como objetivo del crimen organizado.»
Alto costo del crimen
El informe cita datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros socios en América Latina y el Caribe, que están haciendo esfuerzos para contabilizar los costos del crimen.
Para la región, el análisis internacional estimó el impacto de la inseguridad y la criminalidad en 3,4% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2022. En el caso de Costa Rica, la cifra se eleva al 3% del PIB en 2022«, con el 45% del total concentrado en costes privados.»
Por otro lado, la Contraloría General de la República calcula un costo de capital humano asociado a asesinatos para el periodo 2018-2023 que asciende a 542.000 millones de colones (0,2% del PIB anual). Esta cifra equivale al 94% del Fondo Especial para la Educación Superior.
(Foto: Casa del Presidente)
Infraestructura vial en declive histórico
Costa Rica también mantiene un retraso crítico en la inversión en carreteras. La falta de atención, la baja inversión y la mala gestión de proyectos en el sector del transporte cobran un alto precio y amenazan el crecimiento, destaca el programa Estado de la Nación.
Entre 2014 y 2024, el país destinó solo el 0,8% del PIB a infraestructura de transporte. Desde 2020, ese porcentaje ha bajado al 0,50%. El Plan Nacional de Transporte 2011-2035 requirió el 4% del PIB anual para modernizar la red vial.
Los principales proyectos sufren graves retrasos y sobrecostos. Northern Beltway tiene un retraso de 66 meses y un sobrecosto del 65%.
La Ruta 32 presenta un retraso similar y un aumento del 43% en su costo.
Taras–La Lima registra un retraso de 30 meses y un aumento del 23%.
Los sobrecostos combinados representarán el 0,64% del PIB en 2024.
El mantenimiento también está disminuyendo. Lanamme-UCR informa que el 70% de los puentes se encuentran en estado «alarmante», «fallo inminente» o «defectuoso».
Pérdidas equivalentes al 1,58% del PIB
Él El retraso en el transporte genera pérdidas directas. En 2024, el país perdió el 1,58% del PIB para los ingresos de empresas afectadas por fallos en la red de carreteras.
Luis Vargas Montoya, investigador del informe, explicó así Mantener estructuras deterioradas es más costoso que reconstruirlas.
«Un cierre parcial del puente sobre el río Tempisque por 121 días costaría 1,38 veces su valor de reposición. Un cierre total causaría pérdidas equivalentes a 15,78 veces su valor», afirmó.
Puente La Amistad, sobre el río Tempisque, en la Península de Nicoya. (Foto Alonso Solano/)
Riesgos combinados para el desarrollo
El informe advierte que el retraso en infraestructuras y la creciente incertidumbre Delinean un escenario de alto riesgo económico.
La baja inversión pública y la incapacidad de frenar el crimen debilitan la competitividad, desaceleran la productividad y profundizan la desigualdad territorial.
El país debe incrementar la inversión en infraestructura vial, ejecutar obras estratégicas de manera eficiente y fortalecer el mantenimiento de vías y puentes. También debería fortalecer la política de seguridad con un enfoque territorial para limitar la delincuencia y sus efectos en la economía local.
Él Estado de la Nación 2025 concluir que Sólo con infraestructura moderna y zonas seguras será posible sostener el crecimiento económico y reducir las brechas en el largo plazo.
Ver más sobre el estado de la nación 2025:
- El mercado laboral costarricense ahuyenta a las madres, advierte Estado de la Nación; El gobierno ni siquiera se refiere al fenómeno
- Marca, partido y territorio: Gobierno crea movimiento político ‘inusual’ para elecciones de 2026, concluye Estado de la Nación
- Dólar bajo podría erosionar el sector exportador que es motor de la economía costarricense, advierte Estado de la Nación
- Más territorio, pero menos personal y recursos: decisiones políticas amenazan el sello ambiental de Costa Rica, advierte informe

