
El huracán Melissa, aunque no afectó a Costa Rica, produjo lluvias históricas.
Según el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), siete estaciones del país registraron su octubre más lluvioso. Todas aquellas estaciones con registros superan los diez años de registros continuos.
La intensidad de Huracán Melissa, que alcanzó categoría 5 en las islas del Caribecon vientos de 295 km/h, afectó indirectamente el territorio nacional.
«El sistema generó una columna de humedad y mantuvo activa la Zona de Convergencia Intertropical en todo el país», subraya la Oficina Meteorológica.
Entre las estaciones con mayores montos acumulados destacan las siguientes:
- Nicoya en Guanacaste: 1140 milímetros
- Parrita en Puntarenas: 988 mm
- San Pedro en San José: 708 milímetros
- Centro Alajuela: 675 milímetros
- Liberia en Guanacaste: 590 milímetros
- Centro Puntarenas: 571 milímetros
- Preguntas: 555 milímetros
El meteorólogo Daniel Poleo, del IMN, explicó que los registros no corresponden a un solo evento, sino a la acumulación de lluvias a lo largo del mes, especialmente concentradas en los últimos días de octubre.
«En algunos lugares, como Parrita y Nicoya, las cantidades históricas prácticamente se alcanzaron en seis días de lluvias constantes», dijo Poleo.
VER MÁS: El huracán Melissa y las lluvias extremas causan más de 2.200 inundaciones en octubre
(Foto cortesía/Bomberos).
VER MÁS: Zona Sur recibió el equivalente a mes y medio de lluvias en sólo cinco días
Un huracán sin precedentes
Según Poleo, la magnitud de las lluvias refleja la fuerza e intensidad del fenómeno tropical más poderoso registrado en el Caribe y el Océano Atlántico en los últimos 170 años.
«El problema era que Melissa se movía muy lentamente. Estuvo allí desde el miércoles hasta prácticamente el domingo y en todo ese período sólo recorrió unos 100 kilómetros. Ese lento movimiento aumentó su influencia sobre el país», explicó.
Además, el meteorólogo destacó que una serie de factores influyeron para lograr una intensificación tan fuerte, entre ellos:
- Temperatura del Mar Caribe un grado por encima de la media
- Debilidad de los vientos alisios
- Presencia de un empujón frío hacia el norte
“Vino justo por el medio del Mar Caribe, donde había más humedad y la temperatura estaba casi 1 grado por encima de lo normal en toda la región. Además, el hecho de que los vientos alisios eran muy débiles, donde se estaba desarrollando el ciclón, ayudó a que se fortaleciera mucho”, resaltó Poleo.
También fue el tercer ciclón de presión atmosférica más baja en 170 años de registro.
Inundaciones en el barrio Dent en San José durante el mes de octubre. (Foto cortesía/Bomberos).

