La empresa Colossal Company ha ganado notoriedad en el escenario biotecnológico gracias a sus ambiciosos proyectos de desextinción de animales, destacando figuras icónicas como el Mammut y el Dodo. No obstante, su último anuncio sobre el primer éxito es completamente diferente: se trata del impresionante lobo gigante, conocido científicamente como Aenocyon dirus, apodado coloquialmente «el lobo terrible». La fascinación que despiertan estas criaturas extintas resuena fuertemente en el público y la comunidad científica por igual.
Un hito en la biotecnología. Colossal, dedicada a la biotecnología popular, ha establecido una nueva meta al afirmar que ha logrado la primera desextinción del lobo gigante. Aunque los animales creados hasta ahora son híbridos que combinan características de esta especie y de los lobos modernos, los avances de la empresa presentan un enfoque pionero en cuanto a la restauración de especies extintas y la manipulación genética. Esto abre la puerta a una discusión sobre los límites éticos y científicos del trabajo de desextinción.
Aenocyon dirus. Es importante destacar que el lobo gigante no es un lobo tradicional. En realidad, pertenece al mismo grupo taxonómico de los caninos, que incluye a perros domésticos, lobos, coyotes y chacales. Se estima que este grupo ha compartido un antepasado común alrededor de hace seis millones de años, lo que lo convierte en un pariente más cercano de lo que se suele pensar. Su presencia en América dataría del Pleistoceno tardío, y los restos más recientes de este majestuoso depredador se remontan a hace aproximadamente 13,000 años.
Romulo, Remo y Khaleesi. Actualmente, existen diversas interrogantes en torno al proceso que ha implementado esta innovadora empresa estadounidense. Lo que sí se sabe es que Colossal ha logrado crear tres jóvenes, nacidos en octubre de 2024, que han sido nombrados Romulo, Remo y Khaleesi. Estos nombres evocan una conexión cultural y simbólica con la historia de los fundadores míticos y la fuerza de los personajes de la cultura popular.
Desarrollo de procesos paralelos. Como lo informa la propia empresa, el proceso de restauración se ha desarrollado a partir de dos enfoques paralelos. Se ha trabajado con el ADN del lobo gigante obtenido de un cráneo y un diente encontrado, mientras que, simultáneamente, se han tomado muestras de sangre de un lobo gris. Ambos tipos de ADN han sido meticulosamente secuenciados para avanzar en el proceso de edición genética.
A partir de este punto, los científicos han alineado las dos secuencias genéticas, lo que ha permitido «filtrar variantes», es decir, se analizan las diferencias genéticas entre ambas especies. Esto facilita la edición de los genes del lobo gris uno por uno, con el objetivo de que sean lo más similares posible a aquellos del lobo gigante. Hasta el momento, el equipo ha llevado a cabo 20 cambios en 14 genes en esta fase crucial del proceso.
Las etapas finales del proceso incluyen la clonación. Una vez introducidos los cambios deseados, se introduce un núcleo celular en las células reproductivas. Curiosamente, la empresa ha optado por utilizar a una perra común como la madre subrogada para llevar a cabo el nacimiento de estas criaturas renacidas.
Planes ambiciosos de Colossal. Gracias a su enfoque audaz y posibilidades que antes parecían impensables, Colossal ha capturado la atención mundial en el ámbito de la dextinción de especies. Entre sus futuros objetivos se encuentran criaturas como el mamut lanudo, el dodo, e incluso el tigre de Tasmania, proponiendo un futuro donde la pérdida de biodiversidad podría no ser irreversible.
Lo que está en juego. La dextinción de especies va más allá del idealismo; la información genética que se recopila tiene enormes implicaciones económicas. En la Conferencia de la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas en 2022, se discutió sobre la importancia de la información digital sobre secuencias (DSI), que abarca la genética que se obtiene de la naturaleza. Este conocimiento podría llevar a la síntesis de compuestos útiles, especialmente en la industria farmacéutica. Sin embargo, persisten preguntas sobre la propiedad de esta información, especialmente a la luz de los intentos de dextinción como el del mamut, alterando la comprensión de la biotecnología moderna y su relación con los derechos de propiedad intelectual.
Para más información sobre este apasionante tema, no te pierdas nuestro artículo en , donde analizamos a fondo la gigantesca recuperación que Colossal está llevando a cabo y cómo ha dado un paso significativo hacia la posibilidad de resucitar especies extintas.
Imagen | Colosal