Nacionales

Fuego de Judas: patrullas de seguridad y medidas preventivas.

El poder público se comprometió a realizar una labor coordinada junto a los gobiernos locales para llevar a cabo la recolección de basura y escombros que podrían ser utilizados en las tradicionales quemas de Judas. Este esfuerzo se encuadra dentro de un propósito más amplio: asegurar que esta costumbre, que con el paso de los años ha tomado matices de evento festivo y cultural, no se transforme en un problema de seguridad pública o de vandalismo.

Las actividades de recolección comenzarán a partir del Viernes Santo, mientras que la quema de Judas está programada para realizarse en la noche del sábado. Esta información fue dada a conocer por Freddy Guillén, quien ocupa el cargo de director de operaciones de energía pública, quien indicó que la iniciativa no solo busca mantener el orden durante las festividades, sino también proteger a los ciudadanos y a las fuerzas del orden que podrían verse afectados por la violencia que, en ocasiones, acompaña este tipo de eventos.

Guillén enfatizó la necesidad de trabajar de manera proactiva. “Este año, iniciaremos un recorrido por los gobiernos locales para identificar y recoger materiales que se puedan utilizar para quemar o que representen un peligro para la ciudadanía o para la policía”, explicó. Su preocupación radica en la transformación que ha sufrido esta tradición popular; lo que originalmente comenzó como una festividad controlada ha degenerado en episodios de violencia y robo, ya que algunos individuos no dudan en ingresar a propiedades ajenas para recolectar objetos que luego son utilizados en la quema de Judas.

Las estadísticas recientes sobre estos eventos son alarmantes. En 2020, se reportaron 30 incidentes relacionados con la quema de Judas en el periodo que abarca desde el Sábado Santo hasta el Domingo de Resurrección, siendo la mayoría de estos eventos causados por incendios que se produjeron en carreteras públicas. Sin embargo, se observó una disminución significativa el año pasado, con solo 5 incidentes, lo cual se atribuye a una intervención más vigorosa de la policía contra el vandalismo. En particular, las provincias de Heredia y Alajuela son identificadas como áreas que requieren mayor atención debido a sus problemas recurrentes relacionados con esta actividad.

Los materiales comúnmente utilizados para las quemas incluyen neumáticos, cartón y diversos tipos de basura.

¿Cuál es la quema de Judas?

Este evento se celebra en múltiples países de Latinoamérica y normalmente se elabora una figura de muñeco que simboliza a Judas Iscariote, quien fue uno de los discípulos de Jesús conocido por traicionarlo a cambio de 30 monedas de plata. La traición se consumó cuando Judas se acercó a Jesús en un acto simbólico, besándolo como señal a las autoridades que venían a arrestarlo.

El diálogo relevante se encuentra en el Evangelio según San Lucas, donde Jesús pregunta, “¿Judas, con un beso entregas al Hijo del Hombre?”. Este acto de traición desencadenó eventos que llevaron a la crucifixión y eventual muerte de Jesús, por lo que hoy en día, esta quema se lleva a cabo como una forma simbólica de repudiar las acciones de Judas.

Es pertinente destacar que las actividades de la Semana Santa en el país contarán con la colaboración de aproximadamente 7,000 funcionarios públicos y policías, quienes se encargarán de garantizar la seguridad de las familias en los sitios turísticos y en áreas urbanas, especialmente durante las marchas. La operación tiene prevista su inicio el jueves 10 de abril y se extenderá hasta el domingo 20 de abril.

Esta labor se organiza en dos fases: la primera va del viernes 11 hasta el miércoles de Semana Santa, y la segunda abarca desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección, considerando que son durante estos días cuando se observa un aumento en el movimiento de turistas y en el acceso a los destinos turísticos.

Los gobiernos locales y la policía recolectarán material para evitar la ‘quema de Judas’. (Archivo/Ministerio de Seguridad Pública).