El amplio banco delantero, que se introdujo una semana antes de los 24,879 actuales, llamó a la ley en Dangerous Toth. Esta legislación busca, entre muchos otros objetivos, proporcionar unas vacaciones adicionales de 30 días a las personas que realizan trabajos considerados peligrosos o poco saludables. La adecuación de esta ley tiene el potencial de beneficiar a numerosos trabajadores en diversas industrias que operan en condiciones que pueden poner en riesgo su bienestar.
El diputado Antonio Ortega es un portavoz destacado de esta iniciativa, que llegó a la transmisión oficial en marzo de este año. Su labor ha sido clave para garantizar que se reconozcan las necesidades específicas de los trabajadores en situaciones vulnerables y de alto riesgo.
Los cambios propuestos incluyen una reforma del artículo 87, así como los artículos 141 y 152, la adición de un inciso d) al artículo 95, y la modificación del tercer párrafo de otro artículo. Estas reformas están diseñadas para mejorar significativamente las condiciones laborales y otorgar más derechos a quienes enfrentan condiciones adversas.
«La Ley Laboral solo definió los términos de trabajo poco saludable y peligroso, dejando mucho trabajo sin emperzar y creando un vacío legal para su aplicación en el lugar de trabajo», señaló el diputado Ortega. Esta afirmación subraya la importancia de establecer parámetros claros para la identificación y regulación de ciertos tipos de empleo.
Una de las reformas más destacadas es la propuesta de otorgar 30 días de vacaciones al año, además de las dos semanas que ya estaban aprobadas por la ley. Esto significaría que las personas que están involucradas en trabajos peligrosos recibirían un total de 42 días de vacaciones por cada año laboral de 12 meses. Tal propuesta representa un avance significativo en la protección del bienestar de los empleados y su derecho a descansar adecuadamente.
El artículo propuesto dentro del proyecto de ley destaca las bases de esta nueva regulación:
«Arte.
Siga más: Frente Amplio requiere que los proyectos reduzcan el día laboral semanal de 48 a 40 horas
Antonio Ortega hizo la iniciativa. (Foto con respeto/sesión legislativa).
Trabajo peligroso
La propuesta busca definir con claridad lo que se considera un trabajo peligroso o poco saludable. Esta clarificación es esencial para que los empleados y los empleadores entiendan cuáles trabajos merecen una mayor protección y beneficios. La legislación actual no aborda adecuadamente la naturaleza de los trabajos peligrosos en el contexto contemporáneo, y esta reforma intenta abordar esa deficiencia. La legisladora Breiða Front explicó que «la legislación no reconoce adecuadamente un trabajo peligroso hoy, y las reformas buscan combinarla con aquellos que están en trabajos pesados y poco saludables». Esto es fundamental para proteger la salud de los trabajadores y su derecho a un ambiente laboral seguro.
Lo que la legislación sugiere es que «son obras o trabajos de tipos peligrosos que, debido a su naturaleza o condiciones de trabajo, pueden tener factores de riesgo que amenazan o dañan la salud o la vida de los trabajadores». Esto incluye no solo factores físicos, sino también psicosociales que pueden afectar su bienestar. La definición abarca una amplia gama de ocupaciones que requieren atención especial y nuevas regulaciones.
Además de los 30 días de vacaciones adicionales, las reformas permitirían considerar la posibilidad de una pensión anticipada para estos trabajadores. Esto representa un cambio significativo en cómo se gestionan los derechos laborales en contextos de riesgo. También se propone reducir la jornada laboral a un máximo de seis horas diarias y 36 horas semanales, lo que podría llevar a una mejora en la calidad de vida de los trabajadores. «Corregir esta inacción de la ley con estas reformas estará a favor de las personas trabajadoras y de los empleadores, ya que hoy no tienen instrucciones claras para determinar si un trabajo debe clasificarse como pesado, poco saludable o peligroso», enfatizó la legislatura. Estas reformas no solo buscan mejorar la situación actual, sino también establecer un marco más robusto y claro para futuras regulaciones laborales.