La propuesta de extradición en Costa Rica, especialmente en relación a aquellos individuos que nacen o pertenecen a una etnia vinculada a delitos como el contrabando de drogas y el terrorismo, ha dado un importante avance durante la sesión legislativa actual y se encuentra a un paso de ser ratificada. Este proceso se desarrolla en un contexto donde la seguridad y la integridad nacional son temas centrales de discusión.
El pasado martes, se llevó a cabo una extensa discusión y posteriormente se realizó una votación en el marco de un debate sobre la segunda autoridad legislativa. El Registro 23.701, que propone una reforma al artículo 32 de la Constitución Política, fue presentado por Pilar Público de Cisneros. Este proyecto contó con el respaldo unánime de 44 legisladores presentes en el Parlamento, lo que refleja un consenso significativo en torno a la necesidad de afrontar estos problemas con determinación.
Con este avance, únicamente queda por celebrar el tercer debate y votación, que está programado para llevarse a cabo el miércoles. En el momento en que se lleve a cabo el voto durante esta tercera discusión, la reforma al artículo constitucional se considera aprobada, permitiendo así que Costa Rica pueda extraditar a sus ciudadanos a solicitud de otras jurisdicciones cuando se les acuse de actividades asociadas al contrabando de drogas o al terrorismo.
Una vez que se consigan las reformas, se confirmará el artículo 32 de la Constitución Política, que da un marco claro al proceso de extradición. El artículo establece:
«Artículo 32 – No se podrá ver a ningún costarricense obligado a abandonar el territorio, excepto en el caso del contrabando de drogas internacional o del terrorismo, siempre que se otorgue por un tribunal, con un apego estricto a los derechos y procedimientos fundamentales que esta constitución reconoce.»
El lunes, durante las deliberaciones, el diputado y líder del avance progresivo del Partido Liberal (PLP), Gilberto Campos, se refirió a declaraciones del ministro de Seguridad, Mario Zamora, quien mencionó que en la actualidad existen entre 30 y 35 individuos bajo la consideración de las autoridades extranjeras debido a los delitos antes mencionados.
Siga más: los diputados dan otro paso para permitir la extradición de costarricenses
Un avance significativo hacia la extradición
A diferencia del lunes, cuando el debate fue más prolongado y participativo, el martes se observó que pocos diputados solicitaron la palabra para referirse a la reforma. La discusión de este día se centró mayormente en aspectos formales del procedimiento.
La diputada Sofía Guillén, subdirectora general del Partido, enfatizó que estas reformas se implementarán estrictamente bajo el cumplimiento del marco legal existente. Su intención era resaltar que sus votos a favor de los registros políticos, religiosos, y demás, no pueden ser interpretados en el contexto del terrorismo como un acto de persecución.
Guillén aseguró: «También es fundamental mi interpretación y la de mi legislatura, que al aprobar estas reformas, en el caso del terrorismo, no se debe entender como una persecución basada en ideologías, religiones o nacionalidades.»
Por su parte, la diputada independiente Kattia Cambonero subrayó la relevancia de la reforma presentada por Cisneros, manifestando que este es un buen paso en la lucha contra el crimen organizado. Sin embargo, también enfatizó que esto no resolverá por completo el problema de la inseguridad que enfrenta el país, añadiendo que es imperativo que el gobierno continúe buscando soluciones más integrales para afrontar el crimen organizado y sus diversas manifestaciones.
Una extradición se realizará el miércoles.
¿Cuál es el procedimiento a seguir?
Dado que se trata de una reforma de carácter constitucional, el procedimiento que debe seguir es más riguroso y requiere de un mayor número de discusiones en la Asamblea Legislativa. Esta iniciativa de ley ya recibió la aprobación durante el segundo debate en la Primera Autoridad Legislativa en noviembre del año anterior, lo cual establece un precedente importante.
Tras completar este proceso, se espera que el presidente de la República, Rodrigo Chaves, lo mencione en su informe de trabajo, un paso crucial en la legitimación de la propuesta. Este acontecimiento ocurrió el lunes 5 de mayo, cuando Chaves destacó la necesidad de legislación más severa y efectiva, que contemple castigos más duros para aquellos que contratan menores en actividades criminales o que se involucran en delitos relacionados con el terrorismo.
El presidente hizo un llamado a todos los legisladores para que continúen aprobando este tipo de iniciativas, las cuales son vitales para la seguridad del país. A medida que se completan los debates, es importante recordar que se requieren al menos 38 votos en cada votación para la aprobación de las reformas propuestas. Así, lo que comenzó como una iniciativa ambiciosa, ahora está muy cerca de convertirse en realidad, siempre y cuando se respete el proceso legislativo y se mantenga el apoyo necesario para su aprobación final.