
Miles de mujeres costarricenses enfrentan una larga y dolorosa espera para saber si tienen cáncer de mama.
En el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, este domingo 19 de octubre, Costa Rica enfrenta un doloroso contraste: mientras la ciencia avanza, miles de mujeres aún esperan una respuesta que podría cambiar sus vidas.
Según datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), una paciente puede tardar hasta 70 semanas, es decir un año y cuatro meses, en recibir su diagnóstico definitivo, luego de someterse a pruebas como mamografías, ecografías o biopsias.
Según la información brindada por la Gerencia Médica, a solicitud del Sindicato Nacional de Enfermería (Sinae), son 61.277 mujeres las que actualmente se encuentran a la espera de alguno de estos estudios. Entre ellos, hay 48.062 en espera de una ecografía y 211 de una biopsia con aguja.
(Archivo de fotografía/observador).
Los retrasos ponen vidas en riesgo
Ante estas estadísticas, el secretario general del Sinae, Lenin Hernández, calificó esta situación como una violación directa al derecho de las mujeres a la salud.
«Estos pacientes enfrentan una verdadera tortura. Durante ese tiempo, un cáncer puede progresar de una etapa tratable a una metástasis con resultados desafortunados», dijo Hernández.
Según el sindicato, los retrasos en la detección y el diagnóstico pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte, especialmente para quienes carecen de recursos para acceder a servicios privados.
Los datos indican que los servicios ambulatorios de la CCSS diagnosticaron 10.198 nuevos casos de cáncer de mama entre 2019 y 2024, un aumento del 18% en la incidencia durante ese período.
Ante esto, la tasa nacional pasó de 31 a 35 nuevos diagnósticos por cada 100.000 habitantes.
VER MÁS: ‘El objetivo es que el cáncer sea tratado como una enfermedad crónica’: expertos destacan avances y desafíos para lograrlo
Fallecidos
De igual forma, el cáncer de mama continúa siendo la principal causa de muerte por cáncer en mujeres, tanto en Costa Rica como en el resto del mundo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año hay más de 462.000 nuevos casos en las Américas y 100.000 muertes por esta enfermedad.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advierte que el cáncer ya es la principal causa de muerte en el país. Una de cada seis muertes prematuras se produce antes de los 75 años.
«Si Costa Rica alcanza los niveles de detección y tratamiento de los países con mejores tasas de supervivencia, se podrá prevenir una de cada tres muertes prematuras y aumentar en siete meses la esperanza de vida promedio», enfatizó Hernández.
Innovación
A diferencia de las largas listas de espera en la atención pública, los avances médicos y la innovación terapéutica están cambiando el pronóstico de las pacientes con cáncer de mama.
Según la farmacéutica Roche, las nuevas terapias personalizadas permiten tratamientos más rápidos, menos invasivos y una mayor calidad de vida.
Según lo explica el dr. Fabio Matamoros, gerente médico de cáncer de mama y ginecológico de Roche, el tiempo es un factor clave en esta batalla.
“Hoy la innovación nos permite ofrecer esperanza real. Los avances terapéuticos nos permiten ahorrar tiempo, tiempo de calidad, tiempo con propósito y más momentos con quienes amamos”, afirmó Matamoros.
En el caso de Subtipo HER2 positivola introducción de terapias dirigidas marcó una diferencia significativa en los resultados clínicos, al atacar las células cancerosas con mayor precisión y con menos efectos secundarios.
Además, el desarrollo de nuevas opciones de administración más rápidas y convenientes Esto nos ha permitido reducir el tiempo de estancia de los pacientes en los hospitales y mejorar así su bienestar y su entorno familiar.
«La innovación no se trata sólo de crear nuevos medicamentos, sino también de repensar la forma en que las personas viven su tratamiento. Cada minuto ganado es una recuperación de la calidad de vida», añadió Matamoros.
La empresa impulsa la campaña “Mi tiempo es ahora”, un llamado al empoderamiento de los pacientes y a la detección oportuna, recordando que cuando la enfermedad se diagnostica a tiempo, las posibilidades de supervivencia superan el 90%.