
La presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Mónica Taylor, admitió ante los diputados que actualmente no es posible reducir las listas de espera. Esto se debe a la crisis nacional por falta de médicos especialistas.
Durante su comparecencia ante la Comisión Especial de Encuesta de la CCSS en la Asamblea Legislativa, la dirigente explicó que la escasez de profesionales ha obligado a la institución a implementar estrategias de traslado de pacientes entre hospitales para apoyar los servicios quirúrgicos más urgentes.
«Ante la crisis de especialistas que tenemos, lo que hemos hecho es producir nodos en diferentes centros de salud. Si un hospital no tiene ese especialista, trasladamos a los pacientes a otros centros donde haya disponibilidad», dijo Taylor.
«Sin embargo, en este momento es imposible reducir la lista de espera. No tengo en todos los hospitales cosas tan básicas como un ortopedista, un anestesista o un obstetra a cargo», enfatizó.
Según el dirigente, hospitales como Turrialba apoyan a Cartago y Puntarenas colaboran con Limón para atender operaciones en áreas como ortopedia, cardiología y ginecología.
El objetivo, explicó, es mantener la atención operativa mientras se consolidan nuevos equipos médicos.
Los datos a marzo de 2025 indican que las listas de espera del Fondo incluyen:
- 340.558 pacientes en consulta ambulatoria
- 190.076 en operaciones
- 723.156 en procedimientos de diagnóstico
En total, hay 1.253.790 personas prestando atención en diferentes especialidades y servicios, muchas de ellas desde hace años.
(Foto cortesía/Asamblea Legislativa).
«Argollas», dijo el dirigente
Taylor aseveró que la CCSS enfrenta limitaciones estructurales porque depende del Colegio de Médicos y de la Universidad de Costa Rica (UCR) para la formación de nuevos especialistas.
«Si no abren la llave de la formación para que sea justa y acorde a la necesidad que tiene el Fondo, no vamos a lograr nada. Pedí permiso al Colegio para que un profesional de anestesia trabaje en el Hospital de Los Chiles y todavía estoy esperando», mencionó.
“Además, esta semana recibí aportes de la auditoría interna que trata el tema de la formación de especialistas e incluso habla de lo que nos está pasando hoy, que el hijo del médico o el yerno del médico o la nuera del médico son quienes tienen acceso a esas plazas en la UCR y en el Colegio”, reveló.
También mencionó que la auditoría recomienda presentar un proyecto de ley para que la institución atienda la situación que se presenta con las cuotas para la formación de especialistas.
«Es muy grave lo que nos está pasando, estamos hablando y lo que la gente sabe son los anillos. Los anillos existen, y esa red de atención es que las mismas personas que forman parte del programa de posgrado del Colegio de Médicos y los que forman el Fondo son las mismas personas que cerraron esa llave», dijo Taylor.
VER MÁS: Contraloría advierte crisis en la CCSS por sistema ERP, mientras líder defiende proyecto ante diputados, dice que es exitoso
«Una situación catastrófica», respondieron los sindicatos
Mientras que a nivel gremial, el secretario general del Sinae, Lenín Hernández, calificó de «catastrófica» la situación, con 1,32 millones de personas a la espera de un procedimiento diagnóstico, terapéutico o quirúrgico.
«Tener a más de un millón de personas esperando atención es cruel e inhumano, no sólo para el paciente sino también para su entorno familiar», afirmó.
Hernández atribuyó el colapso a improvisaciones, cambios políticos y falta de liderazgo técnico en la institución.
«Este gobierno ha fracasado en el proceso de gestión de las listas de espera. Han pasado 30 personas por la junta directiva y más de 20 por distintas gerencias. No hay ni siquiera un gerente general», denunció.
El dirigente aseguró que la falta de planificación y la injerencia política habían profundizado la crisis.
«Intentan echarle la culpa al ajuste salarial o al número de médicos, cuando el problema es más profundo. El Fondo ha perdido autonomía técnica y los enfermos están pagando las consecuencias», afirmó.
(Archivo de fotografía/observador).
Estrategias
Durante la sesión, la diputada Rocío Alfaro, del Frente Amplio, consultó sobre acciones para evitar la fuga de especialistas y avances en el ajuste salarial de los técnicos anunciado por la institución.
Taylor confirmó que la primera parte del aumento, que corresponde a ¢350.000, ya fue cancelada.
«Todos los médicos especialistas hemos recibido el ajuste. Ya cumplimos con el compromiso asumido en julio», afirmó.
También anunció que la política de incentivos del PRAME, elaborada luego de mesas de diálogo con los sindicatos, está lista para ser presentada a la directiva este mes.
Además, Alfaro solicitó a la CCSS enviar un informe actualizado a la comisión sobre el estado de las listas de espera y movimientos entre hospitales.
Factura
Precisamente, la Asamblea Legislativa analiza el expediente 24.015, denominado Fortalecimiento de la Salud Pública, propuesto por la diputada del PUSC, María Marta Carballo, que busca ordenar y ampliar la formación de especialistas y subespecialistas en el país.
La iniciativa propone que la CCSS planifique anualmente las necesidades de personal, coordine el número de plazas necesarias con las universidades y establezca un examen único de ingreso nacional con validación externa.
Además, permite incorporar sin trámites de equiparación a médicos formados en centros acreditados en el exterior y crea un régimen de compensación social de siete años para las especialidades y de cuatro para las subespecialidades.
El proyecto también autoriza al país a designar médicos de países de la OCDE en caso de declaratoria de inopia o escasez de especialistas, con permisos migratorios temporales y exclusividad para la CCSS.
Actualmente, el texto se encuentra en la Comisión de Asuntos Económicos, en el segundo día de mociones vía artículo 137, con 150 mociones, la mayoría presentadas por el Frente Amplio.
Si bien el expediente está convocado por el Ejecutivo, aún falta superar esta etapa antes de pasar al Pleno.
Colaboró el periodista Hermes Solano

