Ciencia y tecnología

Es el canario en la mina de la crisis del teatro. – Al Día cr

La taquilla española está en crisis. Sin embargo, los cines están llenos para ver nuevos estrenos de clásicos. Es una de las muchas contradicciones que pueblan las salas de cine actuales, una industria en la cuerda esta temporada. La reedición de Regreso al futuro, suponiendo que tenga éxito en taquilla (que así será), servirá para confirmar una serie de posibles soluciones a esta situación aparentemente desesperada. Y sin necesidad de un Delorean.

Vuelve “Regreso al futuro”. Dirigida y coescrita por Robert Zemeckis y producida por Steven Spielberg en 1985, la película regresa a los cines de todo el mundo para celebrar su 40 aniversario. Los viajes de Marty McFly a través de la (aparentemente) feliz década de 1950 para lograr que sus padres se enamoraran y poder ser padre conserva el mismo encanto que el día del estreno. Por eso, a partir del 31 de octubre, Universal trae de vuelta el clásico a los cines de toda España, para que más de una generación de espectadores pueda descubrirlo en la gran pantalla.

Por qué todavía nos gusta. Por encima de todo, sigue siendo una aventura perfecta: la mezcla alquímica de comedia y ciencia ficción es absolutamente canónica y el guión está pensado hasta el más mínimo detalle, lleno de matices que siguen sorprendiendo al espectador incluso después de decenas de revisiones. Y, sobre todo, no es una película que la industria cinematográfica haya desgastado: tras la trilogía original, que funciona de forma compacta como una única narrativa, no ha habido secuelas (más o menos) ni remakes (y no las habrá, mientras los responsables de los originales puedan impedirlo). A diferencia de la mayoría de los éxitos de los años ochenta, Regreso al futuro permanece intacto en una burbuja que previene significativamente el envejecimiento.

La situación. Este nuevo estreno llega en una situación de crisis en la taquilla española. El reinado de Transmisión nos ha llevado a un panorama extraño y paradójico: vemos más películas que nunca, vamos menos al cine que nunca. Según el Anuario Estadístico Según la SGAE, el 60,7% de la población española ve al menos una película a la semana, mientras que un notable 15% la ve todos los días. Sin embargoy aquí viene el lado oscuro del problema: en 2024, la audiencia cayó un 5% respecto a 2023, con 71 millones de espectadores y 477 millones de euros de ingresos, un 2,2% menos que el año anterior, estancados en niveles prepandemia.

las plataformas han cambiado los hábitos tradicionalesofrece la oportunidad de ver películas y series en cualquier momento y lugar en múltiples dispositivos (televisión, ordenador, teléfono móvil) y además es mucho más económico.

Necesitamos eventos. Son señales que apuntan a una “crisis de espacios”: la gente no quiere dejar de ver películas, sino que quiere hacer de ir al cine algo especial. Por eso funcionan tan bien las reediciones de clásicos y el regreso de todo tipo de éxitos del pasado a la pantalla grande. El verano pasado, por ejemplo, tuvimos el relanzamiento del 50 aniversario de Tiburón, una película que funcionó de maravilla. en la taquilla de Estados Unidos Y también en español.

La hermosa nostalgia. Obviamente, por mucho que hayas logrado escapar de las modas y tendencias del mundo corriente principal Estrella de Hollywood que no apuesta por secuelas ni remakes, el relanzamiento de Regreso al futuro es el resultado de otra tendencia que marca la agenda del cine internacional: la nostalgia. Gracias a ella estos nuevos estrenos de cine funcionan igual o mejor que los estrenos convencionales: los tuvimos en 2022 50 Aniversario de “El Padrino”en 2018 una versión restaurada de “2001: Odisea en el espacio”, los episodios clásicos de “Star Wars” siguen regresando a los cines, al igual que “Harry Potter” o “El Señor de los Anillos”…

Buena evidencia de que los espacios necesitan encontrar nuevas fórmulas. Y quizás haya que revisar el giro hacia los clásicos y los revivals antes de que acabe chamuscado como el resto de la taquilla.

En | Al remake de “Agárralo como puede” le fue muy bien en taquilla. Excelente noticia para un género casi muerto: la comedia