
La garantía de aproximadamente 212,000 dispositivos tecnológicos que actualmente están almacenados en diferentes ubicaciones y aún no se utilizan, adquiridos por el Ministerio de Educación Pública (MEP), se encuentra próxima a vencer.
Los datos provienen de un total de aproximadamente 200,000 dispositivos que permanecen en las bodegas de movimientos a nivel mundial, y esto se produjo tras la finalización del acuerdo entre la institución y la Fundación Omar Dengo (FOD) el año 2022.
Es significativo mencionar que en el mismo año, el equipamiento fue adquirido con una garantía de 36 meses, algo que ahora se convierte en un punto crítico.
La FOD ha comentado previamente que en esta reserva:
- Se encuentran computadoras, servidores, unidades de almacenamiento, equipos de red y comunicación inalámbrica, monitores, proyectores, impresoras, UPS, entre otros dispositivos tecnológicos.
- También se incluyen 164,814 artículos que hacen referencia a accesorios como auriculares, mouse y maletines.
En adición a esto, los 12,858 activos que están registrados como «no utilizados» fueron adquiridos por el MEP a través de Stetel Fonatel. Esto se realizó como parte del Proyecto 2 del Programa 3 titulado «Centros públicos equipados».
Equipo que representa una inversión significativa
El total mencionado forma parte de 86,812 dispositivos tecnológicos, que representan un valor estimado en $58 millones. No obstante, aquellos artículos que no están en uso representan un costo aproximado de $8 millones. Por otro lado, los activos que se encuentran en la FOD se valoran en ¢12,000 millones.
Según la información que se ha reportado por Fonatel, en términos generales, el 85% de las garantías de los equipos empezarán a expirar entre el 16 de mayo y el 30 de septiembre de 2025.
Estas fechas coinciden precisamente con la expiración de la garantía del software absoluto, que permite conocer la ubicación exacta de cada equipo, así como la última conexión del mismo.
Esta situación fue discutida en un documento por el Controlador General de la República (CGR), específicamente en el documento DFOE-CAP-0755 del 19 de marzo de 2025, que se dirigió a Leonardo Sánchez, Ministro de Educación.
Marta Acosta, la Controladora General de la República, mencionó que se encontró que un 98.8% de los equipos catalogados como no utilizados también tendrán su garantía expirada en 2025, lo que incrementa el riesgo de pérdida de funcionalidad y un posible desperdicio de esta inversión pública.
Es relevante mencionar que el material adquirido mediante el acuerdo con la FOD se encuentra actualmente almacenado, mientras que los dispositivos adquiridos a través de Stutel Fonatel fueron casi totalmente distribuidos a los centros educativos; de este grupo, aquellos que se encuentran sin uso están separados para su mejor gestión.
La intención detrás de la adquisición de computadoras gira en torno a cerrar la brecha tecnológica en el ámbito educativo.
Equipo tecnológico que no está en uso y cuya garantía está cerca de vencer. (Considerando/controlador de la República).
Existencias
Sofía Ramírez, quien ocupa un rol administrativo en la Vice Ministra del Ministerio de Educación Pública, argumentó que actualmente la entidad mantiene un inventario tanto físico como digital de los dispositivos, así como de aquellos que están aún en su empaque original.
No obstante, es necesario llevar a cabo una revisión detallada y estimar únicamente en la FOD la existencia de los 200,000 dispositivos que se mencionan.
‘De los dispositivos que requieren desplazamiento, se estima que alrededor de 5,000 (procedentes de la FOD) son equipos nuevos que pueden estar próximos a vencer sus garantías en diferentes fechas.
«Además, existe un plan de distribución que beneficiará a 193 centros educativos, priorizando aquellos que presentan una mayor necesidad social y educativa», detalló.
Sin embargo, Ramírez mencionó que el MEP realizará un censo para tener claridad sobre cuántos dispositivos existen, ya sea en el Sutel Fonatel, en la FOD o en el programa de regalos.
«(Esto es necesario) porque requieren un seguimiento y una visión integral por parte de los asesores informáticos regionales, para clasificarlos adecuadamente», amplió en una conversación con .
«Esperamos que esta información refleje una cantidad mucho menor y que podamos dejar claro cuáles son los equipos realmente utilizados, ya que esa es la información que manejamos internamente», añadió.
Última conexión
Adicionalmente, tanto en oficios del controlador, como en audiencias realizadas el martes 22 de abril en el Congreso, enfocados en los jóvenes y la niñez, se expusieron los datos sobre el equipo obtenido por el Fonatel.
De acuerdo con la información proporcionada por el MEP al controlador, el 10 de diciembre de 2024, de los 86,812 dispositivos adquiridos, sólo 71,340 están activos en la base de datos TecnoPreta.
«Esto significa que no concuerdan con el registro y/o hay un total de 15,472 dispositivos que pertenecen al Programa 3», se especifica en el documento DFOE-CAP-0755.
Además, la CGR logró confirmar que 86,489 equipos con acceso a Internet han sido distribuidos a los centros educativos.
Se ha observado que 21,995 dispositivos conectaron por última vez a Internet en 2022; 8,570 de ellos se conectaron por última vez en 2023, y 55,743 fueron los últimos en conectarse en 2024.
«Teniendo en cuenta que aproximadamente el 99.6% de los dispositivos han sido entregados a centros educativos con acceso a Internet, se espera que estos equipos se conecten automáticamente a la red educativa, permitiendo el uso de Internet para la operación de sus sistemas operativos, un aspecto que puede afectar tanto su seguridad como el uso que se les puede dar.», especificó el controlador.
En contraste, advierte que el desuso incrementa el riesgo de deterioro de los activos.
Durante el análisis realizado, se identificaron situaciones relacionadas con la adecuada gestión de los equipos tecnológicos. Un ejemplo se observa en el sitio piloto de Río Frío donde se almacenaban computadoras en aulas, dado que argumentaban que no se habían proporcionado instrucciones adecuadas para su uso y protección.
Una situación similar se reportó en la Escuela Central América, ubicada en Tirrass de Curridabat, donde se distribuyeron un total de 49 computadoras.
«Posteriormente se determinó que el equipo era para que lo utilizaran estudiantes y docentes. Por la falta de claridad inicial en las instrucciones, las computadoras permanecieron almacenadas y sin uso,» destacó el controlador en el documento correspondiente.
Sofía Ramírez, Vicepresidenta de Educación, expresa que dos meses es un tiempo insuficiente para cumplir con lo demandado por el controlador. (Captura de pantalla).
Plazo de un año
Respecto a los dispositivos adquiridos a través del acuerdo con la Fundación Omar Dengo, la Controladora ha ordenado que el MEP verifique el inventario y coordine la logística necesaria para la transferencia de los equipos que la institución debe asegurar.
Adicionalmente, se les ha indicado que deben establecer mecanismos efectivos para el registro y control de activos, así como realizar la asignación inmediata de aquellos equipos que se transferirán a centros educativos con mayores necesidades.
Para implementar lo mencionado anteriormente, se otorgó un plazo de dos meses. Sin embargo, el ministerio ha solicitado entre 8 a 12 meses para cumplir con esta orden según lo indicado por Acosta.
Ramírez subrayó que es esencial llevar a cabo una evaluación exhaustiva de todos los dispositivos, así como realizar un inventario adecuado para conocer su estado físico.
De esta forma, se podrá determinar «si se debe deshacerse de ellos o si se puede dar una nueva utilidad dentro del ministerio».
Tiempo limitado, según Diputado
El Vice Ministro sostiene que dos meses son insuficientes para realizar un inventario de unos 200,000 dispositivos tecnológicos. Resaltó que también es necesario configurar el equipo antes de su distribución a las escuelas.
«Los plazos impuestos son dramáticamente ajustados, lo que refleja la imposibilidad de completar todo el proceso de configuración y selección de equipo de manera ordenada, incluso considerando el cumplimiento de los controles internos necesarios,» explicó el funcionario.
Las acciones de la Controladora se producen luego de que un tribunal administrativo condenara al ministerio en responsabilidad por los costos de la transferencia de equipos.
La Fundación había instado a dicha institución en el 2022 a colaborar en la entrega del material, sin embargo, el MEP se mostró renuente, argumentando que era el FOD quien debería asumir los costos de dicha entrega.
Actualmente, Ramírez enfatiza que la Fundación ha devuelto los equipos, que se utilizarán para llevar a cabo la transferencia del material.
No hay certeza sobre el costo de la transferencia
Sin embargo, el MEP se verá obligado a realizar una modificación presupuestaria, lo que implica que se necesitará un presupuesto extraordinario que debe ser aprobado en la Asamblea Legislativa.
No obstante, no existe certeza sobre el costo total de la transferencia.
«Todo depende también de la prontitud con la que podamos llevar a cabo el proceso, que incluye la transferencia, resguardo, revisión de inventarios y distribución de estos equipos,» concluyó el Vice Ministro.
‘Cada uno de estos pasos representa diversas etapas y cada fase tendrá un costo particular. Adicionalmente, requerirá que el personal especializado se encargue de instalar y configurar este equipo en los centros educativos,’ concluyó.
«Es ingente la tarea que le corresponde a la Controladora, considerando que todo debe ser hecho en un período de sólo dos meses», acotó.
Desde el ministerio, se planea solicitar una reunión con el personal de la Controladora para explicar la necesidad de extender los plazos.
Nota Adicional: La Fundación Omar Dengo buscará que el MEP cubra los costos de almacenamiento de los equipos tecnológicos