Política

Encuesta One: Evaluación de la elegibilidad del presidente Chaves

En el ámbito político de Costa Rica, el actual Presidente de la república, Rodrigo Chaves, ha sido objeto de análisis en la reciente encuesta elaborada por el Instituto de Estudios Sociales en la Población (Idespo) de la Universidad terrestre (A.). En este estudio, se presenta una evaluación sobre la percepción de la población respecto al desempeño del gobierno y la situación política nacional en el año 2025.

El informe titulado «La percepción de la población de Costa Rica sobre el trabajo del gobierno y la política nacional, 2025», que fue dado a conocer el viernes por la mañana, subrayó que las calificaciones del presidente y otros miembros del gabinete Se basa en la investigación realizada por IDESPO en 2024.

Es importante señalar que Verifique una disminución si se compara con 7.7 recibidos en la encuesta realizada en septiembre de 2022, lo que plantea un escenario de evaluación moderado para Chaves y su administración.

Según lo indicó Syndy Mora, investigadora de IDESPO, «El Una evaluación global de miembros del poder ejecutivo, especialmente del presidente, está en Nivel moderado«. Este dato se basa en la investigación realizada entre los días 5 y 8 de Marzo, así como de los días 10 y 13 del mismo mes, donde se contactó a 764 personas con un Error de muestreo de 3.5% y un 95% de confianza.

En otro contexto, Díaz mencionó que se llevó a cabo un estudio para analizar la queja presentada por el Ministro de Justicia contra el Presidente. Pese a esto, el investigador enfatiza que el El poder judicial no debe estar pendiente de las percepciones imaginarias que la ciudadanía tenga.

El perfil demográfico que otorgó Calificaciones más altas para el presidente parece estar conformado principalmente por personas de entre 35 a 49 años, así como por individuos de 50 años o más, que poseen un nivel educativo elemental o secundario.

En el análisis de calificaciones, el Ministro de Obras Públicas y Transporte, Efraim Zeledone, ha sido clasificado como el miembro del gabinete con las Mejor calificación, alcanzando un 6.3. Le sigue Mario Zamora, que es el titular del Ministerio de Seguridad, con una puntuación de 6.2, y Nogui Acosta con 6.1.

El investigador José Andrés Díaz destacó que hay ministros que, como es el caso de Acosta, No se conoce por el 16% de la población, a pesar de su participación activa desde el comienzo de la Junta.

Por el contrario, Zeledone, quien asumió el cargo el 1 de febrero de 2025 para liderar el MOPT, es desconocido solo por el 8% de la población, lo que refleja una mejor interacción con los ciudadanos.

Díaz también subrayó que hay un Estancamiento de la comida en el armario y el presidente. Aun cuando no se ha incrementado la insatisfacción general, tampoco ha habido variaciones en la evaluación positiva hacia el trabajo realizado por la administración.

Según él, esto indica que El trabajo de construcción no es suficiente para satisfacer las crecientes necesidades de la población costarricense.

Destacó que La imagen del presidente decide establecer sobre su armario y que, mientras la ciudadanía siga observando Chaves de esa manera, se mantendrá en un Fondo que dificulta el reconocimiento y la identificación por parte de los ciudadanos.

Por su parte, Mora señaló una reducción en el comentario que la ciudadanía ha otorgado a Todo el poder de la república.

En septiembre de 2022, el promedio de la valoración era de 7.1, mientras que en la actualidad se ha reducido a 5.78. Este mismo patrón se presenta en el ámbito del poder judicial, que ha disminuido de 6.65 a 5.79 durante el mismo periodo.

La sesión legislativa, por su parte, ostenta el comentario más bajo con una puntuación de 4.81, un notable descenso desde 6.65 en septiembre de 2022.

En palabras de Mora, «Tres poder de la República muestran un desarrollo decreciente en la confianza», lo que es motivo de preocupación para la administración actual.

Identifican el éxito

En otro aspecto, la encuesta también indagó sobre los principales logros alcanzados por Chaves. Destacó la lucha contra la corrupción, mencionada por el 19.2% de la población encuestada.

A pesar de ello, un 18% de los encuestados no reconoce ningún éxito del gobierno, mientras que un 16.2% no pudo identificar logros o no se pronunció al respecto, lo que, según Díaz, revela que no ha habido cambios en la percepción sobre el éxito gubernamental comparado con el año anterior.

Mientras tanto, el 15.2% de los encuestados considera que la recuperación de la infraestructura es una hazaña importante y un 15.3% atribuye logros a mejoras en la economía, con un 12.5% en las evaluaciones de la administración.

Adicionalmente, un 7.4% menciona renovaciones en el área comunitaria y un 3.7% en la seguridad de los ciudadanos.

Por otro lado, el 60.2% de los encuestados se mostraron de acuerdo con las críticas de Chaves hacia la asamblea legislativa, mientras que el 59.3% lo respaldan en sus acusaciones contra el poder judicial.

En términos de los problemas más destacados por los residentes, la inseguridad ciudadana se posiciona como el principal, representando un 56.1%. A esto le siguen los problemas económicos, con un 17.0%, y la corrupción, que abarca un 14.6% de las preocupaciones de la población.

Laura Slís, científica de Idepo, apuntó que estos problemas han prevalecido a lo largo del tiempo, y lo único que varía es su jerarquización.

Ella comentó: «No son libres que surjan como la reacción de los residentes costarricenses, ya que en otros estudios hemos notado que en otros estudios es estable», lo que pone de relieve las inquietudes constantes de la población.