A partir del lunes 3 de noviembre, el pleno de la Asamblea Legislativa inició el debate en primera lectura del presupuesto regular para el año fiscal 2026.
Este asunto será prioritario para lo que resta del mes, pues deberá ser aprobado definitivamente antes del 30 de noviembre.
Según el calendario, la última reunión del mes es el jueves 27, por lo que ese día sería la fecha límite para votarla.
En esta sesión del lunes, la presidenta de la comisión de finanzas, Paulina Ramírez, representante del PLN, explicó el informe mayoritario, controlado por ese órgano legislativo.
Ramírez fue crítico con las políticas económicas de la administración Chaves Robles, especialmente con los recortes que se han dado en educación, seguridad y también en asuntos sociales.
Varias voces se hicieron eco de estas cuestiones, como la diputada Kattia Rivera, que centró concretamente su discurso en la educación y las críticas a la anterior ministra del Parlamento Europeo, Anna Katharina Müller.
Otro de los que habló en el primer día del debate fue el diputado frenteamplista Jonathan Acuña, quien se tomó el tiempo de señalar el subsidio para cuidadores, por el cual se aprobaron ¢2,700 millones en caso extraordinario, pero quien dice que no quieren convocar el proyecto de ley para asegurar el dinero.
La discusión continuará en todas las reuniones ordinarias de este mes.
MIRA MÁS: Comisión aprueba presupuesto de ¢12.800 millones 2026 con aprobación de más recursos para seguridad y educación
Paulina Ramírez, diputada PLN
El plan de gastos
El presupuesto para 2026 es de 12.800 millones de coronas islandesas, cifra superior a la aprobada este año.
El caso fue decidido por la comisión de Hacienda con algunos cambios, entre ellos que casi ¢51.000 millones se destinaron a intereses de la deuda, mientras que los diputados los enviaron a seguridad y educación, además de asuntos sociales.
Así se distribuyeron los fondos:
En términos de seguridad:
- ¢2.633 millones para 53 cargos en la Fiscalía de Género
 - ¢1.816 millones para 46 puestos de trabajo en la Procuraduría General de la República
 - ¢3.538 millones para 178 bancas en el OIJ
 - ¢700 millones para policía judicial, divididos en: ¢500 millones para vehículos de transporte y ¢200 millones para edificios
 
en educación
- ¢2.962 millones para comedores escolares
 - ¢2.962 millones para transporte estudiantil
 - ¢4.900 millones al Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) para proyectos de infraestructura
 - ¢6.600 millones para becas Avancemos
 
Otros destinos:
- ¢7.860 millones para la Red de Atención.
 - ¢10.000 millones transferidos a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para el sistema no contributivo.
 - ¢1.500 millones para la Cruz Roja
 - ¢2.000 millones a empresas desarrolladoras
 

