
Esta semana se caracterizaría por un empujón frío y el paso de una onda tropical, según lo previsto por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN).
Este es el empujón frío #3 y el paso de la onda tropical #44.
“Estos sistemas favorecerán la ocurrencia de lluvias y chubascos con mayor intensidad en los sectores de las Islas del Caribe y la Zona Norte. Estas condiciones también se podrán observar en puntos montañosos, al oriente y norte del Valle Central”, pronosticó la Oficina Meteorológica.
«Creemos que podría llegar a Nicaragua, y la probabilidad de llegar al país es alrededor del 60%. Pero el simple hecho de que entre al Caribe es suficiente para que genere un efecto», explicó sobre el empuje frío Daniel Poleo, de la unidad de climatología del IMN.
Agregó que estos sistemas aumentan la presión atmosférica y aceleran los vientos, favoreciendo las lluvias en el Caribe y la Zona Norte.
A esto se suma un aumento de los vientos alisios en la cuenca del Mar Caribe, que generarán rachas que pueden alcanzar hasta 50 km/h en el Valle Central.
Mientras que en zonas montañosas y en el norte de Guanacaste alcanzarían los 80 km/h.
Los efectos de la ola de frío serán más visibles del martes al jueves. Archivo.
Avanzaron frentes fríos y polvo
La temporada de frentes fríos y empujones se extiende desde finales de noviembre hasta febrero. Este año, sin embargo, se ha adelantado.
«Fue algo bastante circunstancial y, digamos, casualidad. Lo que pasa es que a veces tenemos configuraciones en la atmósfera que favorecen los choques fríos y eso es lo que tenemos», afirmó el portavoz de Meteorología.
Al menos hasta el jueves de esta semana (13 de noviembre), estas configuraciones estaban asociadas a altas presiones en el Atlántico Norte, favorezcan o no los vientos fríos en Centroamérica, según explicó.
Según Poleo, cuando la presión atmosférica es muy alta, los vientos fríos no disminuyen, pero cuando la presión atmosférica es débil, tienden a disminuir incluso antes de tiempo.
«Entonces este año eso es lo que pasó con este viento frío, que debilitó significativamente la presión en el Océano Atlántico y el empuje frío llegó incluso a Panamá», enfatiza el especialista.
Aunque este año se ha adelantado la temporada de frío, es importante recordar que la temporada de huracanes en el Atlántico se extiende hasta el 30 de noviembre.
VER MÁS: Cambio en vientos fríos impulsará temporada seca en Costa Rica, predice IMN
Descartan un ciclón
En cuanto a las bajas presiones, todavía no hay señales de formación de ciclones tropicales en el corto plazo, explicó Poleo.
«No hay posibilidad de un ciclón tropical, lo que esperamos es baja presión que aumentará la humedad. Esto, junto con la presión fría, hará que la semana sea más lluviosa, especialmente de martes a jueves«, indicó El observador.
Según él, el Centro Nacional de Huracanes no indicó desarrollo ciclónico porque no existen condiciones fijas para ello.
«Lo que sí es seguro es que habrá más humedad, por lo que estamos hablando de baja presión, no de un ciclón tropical», concluyó.
El inicio de la transición de la temporada de lluvias a la seca está previsto que comience el 18 de noviembre en el Pacífico Norte, alrededor del 24 en el Valle Central y hasta finalizar en el Pacífico Sur.
A partir de la segunda quincena de noviembre comienza la temporada de transición de la estación lluviosa a la seca, es decir, lo que solemos llamar verano. Archivo.

