



Emisoras de 80 años de tradición y canales con hasta tres décadas al aire podrían desaparecer en Costa Rica. Esa es la advertencia y sentir de algunas empresas de comunicación regionales ante la subasta de frecuencias que impulsa la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), por directriz del Gobierno.
Los precios base que estable el concurso son calificados como “imposibles” e “inalcanzables” por medios que operan fuera del área metropolitana.
Según los términos del primer concurso de frecuencias, publicados en La Gaceta y en el sitio web de Sutel, los precios base varían por región. En emisoras FM van de ¢12,3 millones a ¢14,2 millones. Para alcance nacional, esos montos suben al rango entre ¢96,9 millones y ¢193,9 millones.
En televisión, los medios regionales deberían ofertar como mínimo motos de ¢79,2 millones a ¢136,3 millones. Para los canales con cobertura en todo el país, el monto base sube a más de ¢800 millones.
Costos para radio AM
-
AM analógico: $9.653 (¢4,8 millones).
-
AM híbrido: $28.959 (¢14,6 millones).
Aplica solo para emisoras con alcance nacional.
Costos para radio FM
Alcance regional
-
Chorotega: desde $24.545 (¢12,3 millones).
-
Pacífico Central: desde $18.945 (¢9,5 millones).
-
Huetar Norte: desde ¢26.711 (¢13,4 millones).
-
Brunca: desde $22.295 (¢11,2 millones).
-
Huetar Caribe: desde $28.320 (¢14,2 millones).
Alcance nacional
-
FM analógico: $193.051 (¢96,9 millones).
-
FM híbrido: $386.102 (¢193,9 millones).
Costos para televisión abierta
Alcance regional
-
Chorotega: $157.629 (¢79,2 millones).
-
Pacífico Central: $205.506 (¢103,3 millones).
-
Huetar Norte: $325.044 (¢163,3 millones).
-
Brunca: $256.482 (¢128,9 millones).
-
Huetar Caribe: $271.349 (¢136,3 millones).
Alcance nacional
Para los montos en colones, utilizó el tipo de cambio oficial del Banco Central de Costa Rica, de ¢502,62 por dólar.
La Sutel aclaró “el precio base es definitivo, no será modificado ni actualizado”, señala el pliego.
OBSERVE MÁS: ¢800 millones para canales de TV nacionales y de ¢96 a ¢193 millones para radio FM: los precios base para subasta de frecuencias
Un desafío
conversó con representantes de los medios TV Sur en Pérez Zeledón, Radio Casino de Limón, TVN Canal 14 de San Carlos y el medio católico nacional Telefides. Todos expresan su inquietud por el impacto negativo que la subasta podrían tener en su operación y en la cobertura de comunidades locales.
Inclusive temen salir del aire y no poder operar más.
Los testimonios reflejan un panorama desafiante para los medios locales. Los altos costos de la subasta de frecuencias, sumados a la discusión sobre el canon y la situación económica del país, amenazan la continuidad de estas comunicaciones, que desempeñan un papel crucial en la información y el desarrollo de las comunidades locales.
La posible desaparición de estos medios dejaría un vacío informativo significativo, especialmente en zonas rurales y poblaciones vulnerables, enfatizan los actores locales.
TV Sur: un canal regional en riesgo
TV Sur es un canal regional con 19 años de trayectoria en Pérez Zeledón y la región Branca. Además, con las cableras llega a todo el territorio.
Su gerente, Franklin Granados, manifestó que los montos de la subasta son “altísimos” e “inalcanzables” para su empresa.
“No podríamos hacer el frente a eso. El monto es muy alto”, subrayó.
TV Sur, que opera en señal abierta y gratuita para la región sur del país, no podría participar en la subasta. Para la región Branca, el monto base establecido es ¢128,9 millones.
El gerente también aclaró que para cumplir con las disposiciones técnicas deben incurrir en otras inversiones.
“El panorama sí es es muy ‘jodido’, porque imagínate que yo tengo puesto en Cerro Frio, ahí en la Cerro de la Muerte, y yo tendría que poner además de ese puesto otro puesto por aquí en una zona de Pérez. Entonces eso son gastos y gastos y hay que comprar transmisor y ahí no se podría, porque además tienen algunos estándares”, explicó.
Granados señaló que ellos tienen cinco empleados en planilla, con todas las obligaciones legales, además de que están pagando el edificio de la empresa. Con eso, los costos de la subasta, las cargas sociales y otros gastos operativos hacen inviable su participación.
Sin acceso a comunidades
El gerente de TV Sur enfatizó la importancia de los medios regionales para comunidades que no tienen acceso a cable, como San Antonio de la Amistad y Veracruz del Águila, donde el canal tiene una gran audiencia, especialmente en zonas rurales.
La pérdida de TV Sur afectaría a la Región Brunca, desde el Cerro de la Muerte hasta la frontera, dejando a estas poblaciones sin acceso a información local y comunal.
Además de la subasta, el vocero mencionó la discusión sobre el canon anual, que actualmente es de ¢120.000. Aunque está de acuerdo en que el ese monto anual se suba (discusión que se debe definir en la Asamblea Legislativa), el gerente del canal sureño advierte que la combinación de este aumento con los costos de la subasta complicaría aún más la situación.
TV Sur cubre eventos locales como el tradicional desfile navideño en Pérez Zeledón “Luces del Valle”, la llegada de la antorcha, entre otros eventos locales. Además cuenta con tres ediciones de noticias y presencia en redes sociales.
Set de TV Sur. (Tomada de redes sociales)
OBSERVE MÁS: ¿Cuánto pretende cobrarle el Gobierno a Teletica, Repretel y las radios de Costa Rica por el uso de las frecuencias?
Radio Casino: 80 años en Limón
Carlos Zárate, administrador de Radio Casino 98,3 FM , una emisora con más de 80 años de historia en Limón, también expresó su preocupación por los “montos muy muy elevados” de la subasta.
Considera que el precio base es inalcanzable para su emisora, que depende en gran medida de la pauta comercial de Gobierno y de instituciones públicas y privadas; solo un 15-20% de publicidad local.
“Nosotros consideramos que sí es necesario un aumento, si es justificable un aumento, pero de ninguna manera en la proporción que lo está haciendo las entidades respectivas”, dijo el vocero.
Don Carlos también expresó que el uso de nuevas tecnologías han golpeado el negocio radial. “Eso ha hecho que eh algunas emisoras ya hayan cerrado. Ahora, imagínese con un monto de la proporción que pretende esta gente”, enfatiza.
Radio Casino es la única emisora legal vigente en la zona atlántica de Costa Rica y su administrador defiende el papel vital que juega en la información para la provincia de Limón, incluyendo playas y montañas.
Impacto a zona indígena
La emisora es especialmente importante para la zona indígena, a la que brinda ayuda social sin costo, transmitiendo mensajes sobre eventos como nacimientos y coordinando traslados. Solo así puede llegar la información a esos lugares más remotos.
La Iglesia Católica también utiliza la emisora para informar sobre visitas a comunidades y servicios médicos.
La emisora cuenta con micro noticieros y un noticiero matutino, abriendo el canal para informar sobre noticias relevantes para la población limonense.
Radio Casino mantiene una planilla de dos administradores, cinco locutores, un periodista y dos auxiliares de noticias. Su programación incluye espacios municipales, de la Caja Costarricense de Seguro Social, de la Cámara de Comercio, programas sociales y políticos, así como programas religiosos, música ranchera y un programa en inglés.
Zárate destacó que la emisora se debe a la comunidad y ha mantenido esta tónica durante años. A pesar de los problemas económicos, han logrado mantener sus operaciones, incluso en momentos críticos.
Radio Casino en Limón. (Foto Cortesía)
TVN14 analiza futuro en Zona Norte
El medio de comunicación TVN Canal 14 de San Carlos y toda la Zona respondió a que todavía están un periodo de análisis y definir si participan o no por mantener la frecuencia actual.
“Nuestro medio esta en un proceso de análisis para determinar si nos será posible participar, ya que no solo se trata del monto de la subasta, sino de las inversiones que corresponden realizar para ajustarnos por región Mideplan”, dijo por escrito la directora, Amarilis Barrantes.
La vocera agregó que el fin de este medio, que es parte de Coopelesca, es social y que los derechos de su audiencia se podrían afectar.
“Nuestro intéres siempre ha sido brindar el servicio de Tv abierta en la Zona Norte, por proyección social, ya que sabemos que nuestra audiencia en este medio es en su mayoría son personas en condiciones socioeconómicas bajas y se verían afectadas con sus derechos a la información.
“Mencionar que paralelo a este tema, TVN14 cuenta con toda una estrategia multiplataforma, por lo que nuestro medio de comunicación continuará con su trayectoria de más de 40 años al servicio de la comunidad, agregó.
(Foto tomada de Facebook TVN14)
“Un atropello” dice directora de Telefides
La comunicóloga Saray Amador, gerente de Telefides, canal católico de Costa Rica, expresó también su preocupación ante el cartel de subasta, al considerar que “tiene un sentido recaudatorio y no de fortalecimiento del pluralismo mediático”.
Amador calificó los montos establecidos como “exorbitantes” y advirtió que este proceso dejaría fuera a la mayoría de medios pequeños del país.
“Esta subasta al mejor postor elimina a todos los medios pymes, que somos la gran mayoría. Solo las grandes empresas podrán sobrevivir”, afirmó.
Según la comunicadora, los costos y exigencias técnicas contravienen los lineamientos de organismos internacionales como la ONU, OEA, UNESCO y OCDE, los cuales promueven la libertad de expresión, la independencia periodística y la pluralidad de voces.
También, Amador citó la Declaración Conjunta sobre Libertad de Prensa y Democracia (2023), firmada por relatores de la organizaciones internacionales, que establece que los medios libres e independientes son pilares fundamentales de la democracia.
“Una subasta con precios inalcanzables silencia la diversidad informativa. El gobierno parece desconocer el daño social que esto puede generar”, advirtió.
Golpe a la Educación y Religión
La gerente de Telefides señaló que el cambio en las reglas del espectro afectará directamente a los medios con cobertura regional y a las emisoras de contenido religioso y educativo.
“Telefides podría perder su señal libre y gratuita en la Gran Área Metropolitana. Eso significa que el 30% de la población más vulnerable perdería acceso a contenidos formativos y de valores”, dijo.
Agregó que hace apenas cuatro años el canal invirtió en nueva infraestructura para migrar a televisión digital, asumiendo deudas importantes “Hoy nos cambian las reglas y nos obligan a optar por coberturas nacionales imposibles de financiar”, reclamó.
Amador sostuvo que la medida “favorece a los grupos económicamente poderosos, nacionales y extranjeros, y pone en riesgo la independencia mediática”.
“Esta subasta inédita refuerza a los fuertes y desaparece a los medianos y pequeños, base de nuestra libertad. Costa Rica debe despertar. Lo que no defendamos hoy será irrecuperable”, concluyó.
Telefides da cobertura a las actividades de la religión católica en Costa Rica desde 1986. (Captura de pantalla)
Las reglas
Estas son algunas de las exigencias comunes para los oferentes, según los documentos oficiales de la Sutel para frecuencias radiales y televisivas:
1. Requisitos de admisibilidad
-
Estar legalmente constituido en Costa Rica (persona jurídica) o autorizado para operar en el país.
-
Contar con inscripción vigente en el Registro de Proveedores de la Contratación Administrativa.
-
Presentar certificaciones de estar al día con:
-
Acreditar capacidad técnica, legal y financierapara operar el servicio.
2. Requisitos financieros
-
Presentar garantía de participación (caución) equivalente al 2% del precio base de la frecuencia o canal al que se postula.
-
Compromiso de cumplir con el pago total de la concesión si resulta adjudicado.
3. Requisitos técnicos
4. Limitaciones y condiciones
-
Un oferente no puede superar ciertos límites de acumulación de frecuencias en una misma zona de cobertura (para evitar concentración de mercado).
-
Debe respetar la normativa internacional de radiocomunicaciones (UIT y CITEL).
-
Compromiso de no interferencia perjudicial con otras emisoras o canales.
5. Forma de participación
Primera subasta
La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) publicó los pliegos de condiciones para adjudicar frecuencias de radio y televisión mediante concurso público.
Las frecuencias disponibles abarcan radio AM (525 kHz a 1705 kHz), radio FM (88 MHz a 108 MHz) y televisión (174 MHz a 216 MHz y 470 MHz a 608 MHz).
El concurso se realizará bajo un esquema de sobre cerrado con fase de puja adicional. Sutel defendió que las reglas son claras, transparentes y estables.
“El procedimiento concursal ha sido diseñado con rigurosidad técnica y simplicidad, favoreciendo la participación y la cobertura nacional”, dijo Federico Chacón, presidente del Consejo Directivo de la Superintendencia.
El vocero agregó que hay condiciones en montos y plazos para la mayor participación de interesados, según la política del Poder Ejecutivo sobre el tema. El concurso ofrece cobertura nacional y regional, agregó Chacón.
OBSERVE MÁS: TSE ordena al Micitt no hacer variaciones en radiofrecuencias hasta culminar el proceso electoral
Etapas del concurso
El proceso contempla nueve fases, entre ellas:
-
Recepción de ofertas en 40 días hábiles.
-
Evaluación de requisitos en 20 días hábiles.
-
Fase de puja y análisis técnico
-
Remisión de resultados al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).
Desde el punto de vista empresarial, la Cámara Nacional de Radio y Televisión (Canartel), que agrupa a las principales radios y canales, informó que “pronto emitirá un criterio colegiado”.
Por su parte, un grupo de radioemisoras y la Cámara Nacional de Radiodifusión (Canara) lograron una medida cautelar a su favor. Esta les garantiza la continuidad de sus transmisiones hasta que se resuelvan por el fondo dos procesos contra el Estado en la vía judicial por la misma materia: la regulación de la radiodifusión.
OBSERVE MÁS: Radioemisoras involucrarán a Sutel en proceso judicial para detener concurso de frecuencias anunciado hace algunas horas