Proviene de un fruto de tamaño similar al del kiwi o la guayaba, que crece en medio árbol de Aaducifolio llamado Genipa americana En los bosques de Colombia, y escribió un nuevo capítulo en The Chronicle of Food Safety: es el ‘Santo Grial’ de la industria alimentaria, el primer color azul de origen natural y resistente al ácido.
Si la pulpa de fruta inmadura del jagua está expuesta al aire, se vuelve azul oscuro. El pigmento es ampliamente utilizado por diferentes pueblos indígenas de América del Sur para decorar su piel y colorear su ropa, cerámica y algo de comida.
Actualmente tiene un precio de la industria alimentaria como la única pintura de alimentos naturales necesarios para completar todo el espectro.
Para su marketing, su reciente inclusión fue fundamental en el Codex Food o el ‘Código de Alimentos’, un conjunto de reglas, directrices y códigos de prácticas establecidas durante más de 60 años para una comisión conjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La coloración de alimentos azules de Jagua fue desarrollado en Colombia por un negocio privado que tiene como objetivo crear y recopilar los datos necesarios para la evaluación científica de la seguridad de este aditivo alimentario.
Después de una extensa evaluación científica y confirmación de que era un producto esencial, el uso de azul Jagua se permitió en el marco del estándar del códice que se aplica a los aditivos alimentarios, cubriendo los cereales de azúcar a desayuno.
Para Colombia, el estándar azul de Jagua es de suma importancia. Los funcionarios del país prevén que la inclusión de Jagua Blue en el Codex Fedario puede ayudar a mejorar el pozo económico de los pueblos indígenas que ya han usado el tinte. La población indígena se beneficia especialmente de Emberá, muchos de los cuales han vivido tradicionalmente en las orillas de los ríos del noroeste de Chocó, densamente boscoso.
Independientemente del modelo de producción, Colombia espera que la regla de seguridad abra nuevos mercados, brinde oportunidades y aumente la conservación de la biodiversidad y la adopción de prácticas agrícolas sostenibles.
Desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, está claro que la inclusión en el Codex Food FAO/OMS o Codex Food. «Para garantizar que Codex pueda desempeñar este papel fundamental, es esencial apoyar los principios científicos de la empresa y una evaluación de riesgos suficiente».
Los textos alimenticios de Codex protegen la salud de los consumidores y garantizan la aplicación de prácticas leales en el comercio internacional de alimentos. Este intercambio global ha existido durante miles de años, pero en el siglo pasado la cantidad de objeto alimentario del comercio internacional ha crecido exponencialmente.
¿Cómo se evalúa si un alimento es seguro?
Debido a las profundas consecuencias para el consumidor y los mercados, el proceso de establecer estándares para Jagua Blue u otros productos no es una tarea simple o rápida.
El método utilizado por los científicos consiste en realizar un estudio basado en hechos probados de todos los peligros posibles que puede plantear un producto alimentario. A continuación, evalúan cualquier riesgo potencial para los consumidores que lo combinan con la información sobre la cantidad de consumo y los datos toxicológicos sobre los niveles máximos que no implican un riesgo inaceptable para los humanos.
La evaluación toxicológica y el establecimiento de las especificaciones de Jagua Blue fueron realizadas por una FAO mixta/OMS de expertos que tomaron unos años llegar a un acuerdo definitivo sobre los parámetros de seguridad muy importantes.
Todos los textos del códice son compatibles con la ciencia, como lo demuestra el proceso del tema azul de Jagua.
Tanto la ciencia como los valores básicos de transparencia, inclusión, colaboración y la creación de consenso son fundamentales para mantener el papel esencial de la Comisión de Alimentos del Codex como una referencia internacional en seguridad alimentaria y la fuente más importante de estándares alimentarios con base científica para muchos países. También ayuda a apoyar el trabajo único de la FAO que consiste en supervisión de todos los aspectos de la cadena alimentaria y para garantizar que podamos sentirnos más seguros para los alimentos que comemos.
La historia y las fotos relacionadas se pueden encontrar en: https://www.fao.org/newsroom/