Política

El «Kimberly Alert» recibe su primer debate en el Congreso para agilizar la búsqueda de mujeres desaparecidas.

Recientemente, se ha dado un paso significativo en el ámbito legislativo con la adopción del proyecto de ley 24,311, que establecerá un Protocolo para la desaparición de las mujeres de edad legal.

Este importante proyecto ha sido denominado «Kimberly Alert» y surge como respuesta a la desgarradora realidad que enfrentamos, particularmente después del femicidio de Kimberly Araya, una mujer de 33 años y madre de tres hijos, quien estuvo desaparecida durante una semana antes de que su cuerpo fuera hallado en la ruta 32 de Jadri, cerca del túnel Zurquí. Este trágico evento ha despertado la conciencia colectiva sobre la urgencia de implementar medidas efectivas para combatir la violencia de género y la desaparición de mujeres en el país.

La iniciativa fue presentada por la legisladora Social Cristiana, Maria Marta Carballo, y tiene como objetivo principal fortalecer la prevención, atención y respuesta frente a los alarmantes casos de desapariciones de mujeres en Costa Rica. El proyecto contempla la implementación de una serie de acciones que permiten a las autoridades obtener respuestas efectivas ante estos casos, así como la necesidad de actuar con celeridad al momento de reportar una desaparición.

“Confiamos en que esta iniciativa se convierta en una herramienta eficaz para entidades como el OIJ, el Ministerio Público y otros organismos, facilitando así la aceleración en la búsqueda de las personas desaparecidas y, en la medida de lo posible, prevenir femicidios en un contexto que se ha vuelto cada vez más preocupante para el país”, expresó la legisladora durante la presentación del proyecto.

El proyecto se someterá a una votación decisiva la próxima semana en otra discusión, tras lo cual pasará al Poder Ejecutivo para que el presidente Rodrigo Chaves lo firme y lo promulgue.

Además, recomendamos seguir más de cerca este proceso: Proyecto de apoyo de la Comisión para implementar una advertencia sobre la desaparición de las mujeres de edad legal.

El proyecto es de Maria Marta Carballo.

El alcance

La propuesta para la creación de este protocolo nacional está dividida en tres etapas, incluyendo la colaboración de diversas entidades, tales como la policía local, la Agencia de Justicia (OIJ), el Ministerio Público, la policía fronteriza e Inamu.

“La implementación del protocolo abarca la prevención de desapariciones, la búsqueda activa de personas desaparecidas y el seguimiento de los casos, sean resueltos o no. Asimismo, se asegura un acompañamiento institucional para las familias y círculos cercanos de aquellos que están desaparecidos”, explica el contenido de la iniciativa.

El documento detalla tres instrumentos básicos que serán utilizados en este esfuerzo conjunto:

  • Intervención comunicativa y acceso a documentos privados siempre que haya una sospecha razonable de que una persona posee información vital para resolver el caso.
  • Distribución obligatoria y gratuita de alertas a través de los medios de comunicación y plataformas digitales, en relación tanto a mujeres desaparecidas como a casos que continúan sin resolverse.
  • Prohibición de salida del país para aquellas personas que hayan sido notificadas o que no se encuentren ubicadas.