El 1 de mayo marcó el inicio de un período notable de reuniones en el que la Comisión asume la responsabilidad de definir la agenda tanto en el parlamento como en los diversos comités. Este momento es crucial para la creación y aprobación de nuevas leyes que, sin duda, tendrán un impacto significativo en la sociedad. Dicho período de actividad legislativa genera expectativas y discusiones en torno a las propuestas que se presentarán.
Desde el pasado jueves, el gobierno ha realizado una serie de gestiones, comenzando con La primera llamada a las facturas, que incluye una lista de aproximadamente 90 archivos. Esta convocatoria es un indicativo del trabajo planificado, así como del enfoque del gobierno en ciertos asuntos. Las propuestas incluidas en esta lista son consideradas esenciales y se alinean con los objetivos del gobierno actual.
El jefe del partido gobernante, Pilar Cisneros, comentó sobre los objetivos de estos trabajos legislativos. «Queremos que funcione toda la remuneración», afirmó, consciente de que, aunque la lista es amplia, habrá un proceso de evaluación continua que permitirá determinar cuáles de estas propuestas son realmente prioritarias. La posibilidad de que se retiren algunos de los asuntos tratados depende del progreso que se logre en los días venideros.
Además, refiere un aspecto estratégico en estas reuniones, mencionando que «con el tiempo, se podría eliminar una mayoría para avanzar a lo que nos interesa». Esta observación destaca el enfoque deliberativo del gobierno en priorizar ciertas iniciativas que son más pertinentes desde su óptica. Entre las propuestas discutidas, algunas han captado una atención especial por su relevancia para la sociedad.
La lista incluye iniciativas prioritarias para la comisión, como Días 4-3, que trasciende el tema de la remuneración y ha sido objeto de debate significativo dentro del Parlamento. Otro proyecto relevante es el que facilita la Investigación y utilización de oro en Krucitas; este asunto se está discutiendo actualmente en la Comisión de Alajuelita, y se encuentra en fase de audiencia, lo que demuestra la importancia de la participación ciudadana en el proceso.
Otro de los documentos destacados en la lista es el número 23,701, que propone una reforma del Artículo 31 sobre el Costo de extradición Ricans por delitos de contrabando de drogas y terrorismo. Este proyecto ha avanzado positivamente, recibiendo ya dos discusiones iniciales en el ámbito legislativo, y se espera que sea mencionado nuevamente el lunes en el discurso del presidente Rodrigo Chaves, lo que podría abrir la puerta a tres discusiones adicionales, encaminándolo hacia su aprobación definitiva.
Siga más: la reforma de Canon que las compañías de pago y televisión tienen lugar en el Congreso
La sesión legislativa inicia un ciclo inusual de reuniones. Rodrigo Arias continúa ejerciendo como presidente del Parlamento. (Archivo / la foto del observador)
Frecuencia de radio y televisión
Se ha anunciado también el archivo 24,461, que se refiere a la reforma de la Ley de transmisión, que tiene como objetivo actualizar los costos que deben pagar las Estaciones de transmisión y televisión por el uso de frecuencia cercana. Esta propuesta ha generado un debate considerable, ya que el gobierno busca llevar a cabo esta reforma en un contexto delicado.
Sin embargo, el presidente Chaves ha dejado clara su postura en los últimos días, advirtiendo que habrá repercusiones si no se aprueba la ley, indicando incluso que se podría producir un «Eclipse» en septiembre. El Tribunal Electoral (TSE) ha intervenido, prohibiendo cualquier modificación en este tema hasta que finalice el próximo proceso electoral, debido a las potenciales consecuencias que estos cambios podrían tener en el acceso de la ciudadanía a la información vital.
Según se ha informado, este proyecto fue gobernado el 22 de abril. Las concesiones otorgadas a las estaciones de radio y televisión en Costa Rica están programadas para vencer el 28 de julio de 2024. Sin embargo, el gobierno ha optado por extender esta fecha por otros 15 meses, aplazándola hasta septiembre de 2025, lo cual es un intento por facilitar una transición más organizada.
«Si el logotipo de las antenas de televisión y la radio desaparecen, será debido a que la Comisión (Parlamento) no ha dado señales claras de cómo proceder sin afectar a los implicados», comentó Chaves, refiriéndose a los propietarios de Teletica. Este comentario pone de manifiesto la presión que el gobierno siente al intentar equilibrar las demandas de la industria con los intereses públicos.
Actualmente, el documento deberá seguir su curso en el Ministerio Público (MP) y es muy probable que sea revisado nuevamente por el Gobierno y el Comité Administrativo para discutir propuestas bajo el Artículo 137. En este contexto, el proyecto establece un marco tarifario que se calculará como un porcentaje de los ingresos obtenidos por las compañías de radio y televisión. En el caso de una concesión de televisión, se estipula que la tarifa sería del 7.73% del ingreso bruto obtenible, mientras que para las concesiones de radio se estableció un 3.13%.
Siga más: Tse zar Micitt para no hacer una variación en la radioterapia hasta que termine el proceso electoral