Recientemente, el fenómeno conocido como frío empuja no. 19 ha comenzado a manifestar sus efectos en Costa Rica, lo que traerá consigo un aumento notable en los vientos, así como en la intensidad de las lluvias. Esta información fue proporcionada por el Instituto Nacional Meteorológico (IMN), que advierte sobre las condiciones climáticas que se esperan en la región.
Según explicaron las autoridades del IMN, la presión atmosférica permanecerá elevada en la región del Caribe, lo que promoverá un fortalecimiento de los vientos en esta área, así como en otras zonas, especialmente en Guanacaste y el valle central. Esta situación podría generar un clima más intenso a lo largo de estos lugares.
Durante las horas del día, se anticipan vientos que oscilarán entre fuertes e intensos, sobre todo en el norte de Guanacaste y en las zonas montañosas circundantes. Con base en análisis técnicos, los vientos podrían alcanzar velocidades que varían entre 60 a 85 km/h, lo cual es significativo y puede causar inconvenientes a los habitantes de estas localidades.
Adicionalmente, el IMN indica que se pueden presentar ráfagas de viento en el valle central y en la cordillera volcánica central, donde se espera que las velocidades de estos vientos fluctúen entre 40 a 65 km/h. Existe la posibilidad de que algunos sectores lleguen a registrar velocidades mucho más elevadas en ciertos momentos del día.
Más allá de la intensidad del viento, este fenómeno también estará arrastrando humedad desde el mar hacia las áreas del Caribe, lo que generará una combinación perfecta para la formación de lluvias prolongadas en el área. Estas condiciones climáticas son típicas de esta época del año y son parte del patrón de variaciones climatológicas que se observan en el país.
Lluvia
Durante el transcurso del día, es posible que la provincia de Limón, las áreas del norte y las zonas cercanas al valle central experimenten precipitaciones de diversa intensidad. Esta lluvia no solo es esencial para la agricultura y el mantenimiento del ecosistema, sino que también contribuirá a una notable disminución en las temperaturas máximas observadas durante el día.
En contraste, la región del Pacífico Norte parecerá mantenerse mayormente estable, con una presencia de nubes poco significativa en las áreas costeras y sitios regulares de Guanacaste.
No obstante, las condiciones variarían en el Pacífico Central y Sur, donde se anticipan lluvias y chubascos dispersos hacia el final de la tarde, acompañados incluso de probables tormentas eléctricas, lo que puede ocasionar situaciones peligrosas para los pobladores de estas zonas.
«Las áreas del Pacífico Central y Sur podrían experimentar lluvia hacia la tarde, y algunos de estos episodios pueden venir acompañados de actividad eléctrica», mencionó el instituto. Este fenómeno puede acentuar la necesidad de estar preparados para cualquier eventualidad climática.
Fin de semana
El IMN emitió una advertencia climática el pasado jueves, señalando que el empuje de frío seguirá intensificando las condiciones climáticas durante el fin de semana y los primeros días de la próxima semana. Según la comunicación oficial, se espera un incremento en la intensidad de los vientos y de las lluvias, junto con la probabilidad de una disminución aún más evidente de las temperaturas diurnas en el valle central entre el sábado y el lunes.
Es posible que las ráfagas de viento alcancen entre 80 y 100 km/h en el Pacífico Norte, mientras que en el valle central y Talamanca se anticipan velocidades de entre 40 y 75 km/h. La precipitación se centrará principalmente en el Caribe y la Zona Norte, con la perspectiva de que caigan gotas en las montañas y partes bajas del norte y este de la gran área metropolitana (GAM).
Se prevé que las precipitaciones alcancen entre 50 y 100 mm en períodos de 12 a 24 horas, lo que podría causar inundaciones en las zonas más vulnerables. Nota: Se iniciará la Semana Santa con lluvias en el Caribe y se prevé que terminará con un calor intenso en todo el país, según el informe del IMN.
Precaución
“Se debe prestar atención especial en las montañas y en las partes bajas de Guanacaste y el Valle Central debido a la presencia de ráfagas fuertes a muy fuertes”, recomendó el IMN. Además, se mantiene una alta saturación en el suelo en la zona norte y el Caribe, convirtiéndose en un factor que aumenta la vulnerabilidad y el riesgo de inundaciones.
Ante este contexto, el IMN sugiere una serie de recomendaciones:
- Prevenir los efectos de los vientos fuertes y su posible impacto en techados, sistemas eléctricos, señalización y árboles; esto es especialmente relevante en las áreas montañosas del país y Guanacaste (parques nacionales y volcanes).
- ADVERTENCIA en la navegación aérea debido a una mayor agitación en el viento.
- También se alerta sobre la navegación marítima, ya que se espera mar picado, particularmente en el Pacífico Norte, la zona de Nicoya y el norte del Pacífico Central.
- Se recomienda evitar la quema de cualquier tipo, ya que puede salirse de control y provocar incendios forestales.
- Se debe tener especial atención en las áreas con alto riesgo de inundaciones debido a la saturación del suelo y el incremento del caudal de ríos y arroyos.