Política

El Contralor identifica problemas alternativos en proyectos de emergencia: el 75% de reclutamiento no tuvo éxito

El miércoles, el Contralor General de la República (CGR) compareció ante la Comisión Tuarior con el propósito de presentar un informe sobre el Plan de Emergencia, un proyecto que busca la construcción de infraestructura integral y duradera. Este plan ha conseguido la aprobación de préstamos por un total de $700 millones en una reciente sesión legislativa. Los fondos provienen del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y están destinados a llevar a cabo 502 proyectos de infraestructura crítica en el país.

En el contexto de este proyecto, el gobierno se comprometió a finalizar estas obras en un plazo de 18 meses. Sin embargo, la realidad ha demostrado que ese objetivo está lejos de ser alcanzado. A medida que se acerca la fecha límite, ha quedado en evidencia que el plan no será cumplido como se había prometido anteriormente; esta alarmante situación ha generado preocupaciones tanto a nivel gubernamental como en la sociedad.

El informe revelado por la gerente Marta Acosta pone de manifiesto diversos problemas que afectan el plan. Un punto crucial es que un alarmante 75% de los procesos de reclutamiento de personal no tuvieron éxito, lo que podría ser un indicador de falta de planificación y ejecución en la implementación del plan.

Acosta, al referirse al informe, mencionó: «Este es un informe que proviene del Ministerio de Finanzas y está destinado a detallar el progreso de los proyectos. Es posible que gran parte de esta información se haya recopilado del Comité de Emergencia y de las diversas agencias involucradas en el proceso». Sin embargo, los resultados de estos acuerdos no han sido en su mayoría favorables.

Además, la CGR subrayó que claramente no se cumplirá con el periodo estipulado de 18 meses para la finalización de las obras, evidenciando deficiencias significativas en el desarrollo del plan y una falta de claridad en cuanto a las responsabilidades de planificación y gestión que deben asumir las agencias ejecutivas a cargo de estos proyectos.

Siga más: Componente sobre un préstamo de $700 millones para la emergencia: «Existe el riesgo de que no se realicen según lo planeado»

Unión Postal Universal

Un aspecto que ha despertado cierta inquietud es el papel del Servicio de Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS) como parte del plan general de implementación del Comité de Emergencia. La unidad responsable destacó en su informe que se debe velar por «la objetividad e independencia de las actividades de estas firmas» involucradas.

La gerente Acosta, por su parte, expresó que «el tema relacionado con UNOPS y nuestra historia refleja la dificultad para obtener información respecto a la gestión de los fondos públicos». Indicó que las empresas ejecutivas fueron contratadas para tareas que no se alinean con las normas establecidas en la ley de préstamos de Leeri, sin que se verificara que dicha contratación fuera la mejor opción disponible.

Además, se cuestiona el hecho de que $9 millones de los $18 millones comprometidos ya se han pagado, a pesar de que el avance del programa ha sido escaso. Esto ha llevado a que los diputados del Comité Landario interroguen sobre cómo se ha manejado la situación desde el CNE y otros proyectos relacionados.

La diputada Paulina Ramírez del PLN expresó su indignación durante la audiencia, al señalar que el informe revela irregularidades en la gestión de estas compañías de implementación. «Me siento frustrada al escuchar al gerente presentar un informe que expone irregularidades que se han presentado con las compañías de implementación», afirmó Ramírez.

La legislatura ha enfatizado que, según la ley, esta empresa no debería haber sido contratada, debido a la supervisión que se ejerce sobre ella y la incertidumbre acerca de su efectividad en las gestiones que realiza.

Diputados en el comité tenderario. (Legislación de fotografía).

Seis años, no 18 meses

El diputado del partido gobernante, Pilar Cisneros, defendió el trabajo realizado al expresar que el tiempo necesario para completar las obras se extiende a seis años, cuestionando la premura mencionada por el presidente del CNE, Alejandro Picado. «Las obras realmente se completarán en seis años; no comprendo por qué Don Alejandro se colocó ese peso en el cuello. Cuando esto se concrete, los responsables tendrán que dar explicaciones», dijo el diputado.

Asimismo, Cisneros apuntó que en este momento no se están generando intereses por los $700 millones, dado que los fondos tienen un período de gracia de cinco años. En febrero, la gerente entregó un primer informe a los diputados, indicando que hasta el 6 de noviembre de 2024, se han identificado 56 proyectos con inconsistencias, distribuidas de la siguiente manera:

  • 33 con ubicaciones incorrectas
  • 11 con circunstancias que podrían generar imprevisibilidad.
  • 7 que se están ejecutando con otros fondos.
  • 3 que tienen nombres incorrectos según las obras realizadas.
  • 2 han sido clasificados erróneamente.
  • 1 proyecto cuenta como parte de otro.
  • 1 representa un duplicado.

Asimismo, el informe detectó 41 proyectos que están experimentando retrasos en la construcción. También se reveló que, según Conavi, hay 12 proyectos que deben ser excluidos debido al inminente peligro que representan.

Otro hallazgo en el informe destaca que el Laboratorio Nacional de Materiales y Tipos de Surhring (Lanname) de la Universidad de Costa Rica, con base en dos informes técnicos, determinó que de los 44 proyectos supervisados por Conavi, 19 no requieren intervención y 25 no han sido priorizados adecuadamente.