El magistrado del Gobierno Constitucional ha anunciado que la consulta relacionada no fue autorizada por 21 diputados, quienes argumentaron diversas violaciones de la legislación vigente en materia de crimen organizado. Esta situación propició que se aprobara en la sesión legislativa bajo un documento identificado como 22,834.
El proyecto en cuestión es conocido como «capital emergente», y su principal objetivo es otorgar al ministerio público la facultad de solicitar la aprobación de pronósticos y medidas de precaución preliminares que deberán ser evaluadas por el tribunal administrativo y civil. Estas acciones están diseñadas para garantizar, proteger o confirmar activos financieros, generando un marco legal que permita intervención en casos de sospechas de delitos relacionados con el lavado de dinero o enriquecimiento ilícito.
El punto crucial de esta normativa es que podría posibilitar el congelamiento de los activos de individuos en situaciones donde existan sospechas de actividades delictivas. Lo alarmante es que este proceder se llevaría a cabo incluso antes de que alguna investigación formal tuviera lugar, lo que plantea importantes interrogantes sobre la presunción de inocencia.
El año anterior, tras la aprobación del primer debate, se presentaron varias consultas alternativas al compartimento, aunque no se encontraron dentro de la estructura organizacional adecuada; solamente se realizó un leve cambio que fue gestionado por el Comité Asesor Constitucional y que recibió luz verde en el primer debate.
Los suplentes del PLP, el partido que actualmente está en el poder, junto con algunos miembros de los partidos Pusc y Nueva República, introdujeron una nueva consulta que fue presentada al departamento correspondiente.
Los magistrados comentaron: «Ante el Tribunal Constitucional, la consulta no permite que se hayan declarado previamente las medidas de precaución prospectivas y provisionales, así como se vulneran principios fundamentales como el de la inocencia, la legislación defendora, la justicia y otros aspectos críticos relacionados con el caso de libertad condicional y el anuncio en la ley contractual».
Además, resaltaron que los alternativos no lograron justificar la inclusión de elementos novedosos en esta nueva consulta, lo que, según ellos, no contribuye a evitar la dilación del proceso legislativo ni el ejercicio de la autoridad constitucional de la Legislatura. Esto se informó en un comunicado oficial.
Verifique más: los agentes envían la segunda vez el proyecto en nuevas capitales en consulta con la sala IV
¿Por qué en contra de esto?
Los alternativos que se muestran en contra de esta iniciativa creen firmemente que se estarían violando los derechos fundamentales de las personas, al permitir que se tomara su propiedad sin la existencia de acusaciones en su contra.
Un punto adicional de discusión es que se eliminó el umbral económico que solía existir, lo cual era requisito para considerar la posibilidad de una congelación de activos. Esto provoca preocupación y resistencia en varios sectores políticos.
La líder del partido gobernante, Pilar Cisneros, advirtió: «Con una simple sospecha, sin necesidad de una acusación formal, podrían proceder a congelar los bienes y activos».
Por su parte, Eli Feinzaig, del PLP, argumentó: «La carga de la prueba se ha invertido; ya no es que uno sea inocente hasta demostrar lo contrario, sino que ahora se presume culpable hasta que logre demostrar su inocencia, y todo esto se hace sin umbral que lo justifique».
Asimismo, mencionó que esto presenta serios defectos críticos: «No tiene un umbral claro, y los activos podrían ser congelados sin la correspondiente acusación formal, dándole a las personas un plazo de solo tres días para demostrar el origen de sus propiedades, lo que es completamente desproporcionado».
Los magistrados concluyeron su análisis afirmando que, al revisar una nueva consulta, se encontraron con que la única enmienda presentada al proyecto de ley consistió en la eliminación del punto (a) número 20 ter, que fue realizada precisamente «en atención a los criterios emitidos por esta sentencia en la opinión número 2024-029411».
En ese sentido, añadieron: «El resto del proyecto de ley se mantuvo intacto, sin que se anunciara un nuevo episodio en este proceso legislativo».