


El primer día de mayo se llevaron a cabo dos importantes selecciones en la Junta Legislativa, las cuales han tenido un impacto considerable en el panorama político del país. La primera designación fue Rodrigo Arias, quien asumió el cargo de presidente del Parlamento. Esta elección no solo tiene repercusiones internas, sino que también afecta las relaciones externas, sobre todo por su conexión con el presidente Rodrigo Chaves. Además, Carlos Felipe García fue elegido como primer secretario, una decisión que provocó sorpresas y reacciones, especialmente por cómo afecta la unidad del Partido Unido Social Cristiano (PUSC).
Durante esa jornada, se realizó la reunión programada, donde se presentó a Daniela Rojas, la subdirectora de Alajuelense, como candidata para un cargo de alto perfil. La decisión de múltiples partes logró allanar el camino para su elección, lo que coincidió con la nominación de García. Este evento resultó en la primera votación en la que Rojas logró captar la mayoría, lo cual permitió que la Legislatura contara con un respaldo significativo de 20 votos a su favor.
Después de esta votación inicial, surgieron debates y negociaciones entre los residentes que llevaron a una revisión de los votos. En esta instancia final, García recogió 28 votos, mientras que Rojas obtuvo 27, junto con dos boletas inválidas (algunas vacías y otras con cero). Esta serie de eventos garantizó la reelección de García para un segundo año consecutivo, acumulando así 30 votos a favor, lo cual dejó a algunos partidos en conflicto y les llevó a considerar otras alternativas.
Una semana después, el medio Observador tuvo la oportunidad de hablar con García, quien expresó su deseo de permanecer en el cargo, a pesar de que el pacto dentro del PUSC parecía favorecer a su compañera, Daniela Rojas. Esto dio pie a una discusión profunda sobre su reciente reelección, considerada por muchos como un tema polémico.
«Siempre anhelaba revisar»
El espectador (Elo): ¿Crees que tu reelección en el tablero ha sido controvertida?
– Carlos Felipe García (CFG): Más allá de las disputas, considero que fue un reconocimiento al trabajo de diferentes grupos en el Parlamento. Me siento muy satisfecho por poder contribuir a las decisiones que se toman durante las sesiones legislativas.
ELO: En días recientes ha habido cuestionamientos sobre ciertos delitos que se han vinculado a tus decisiones. ¿Has tenido dudas sobre tu continuidad en el cargo? ¿Algo oculto ha influido en lo que ha transcurrido?
– CFG: Siempre he tenido el objetivo de revisarlo. Si se hubiera dado la oportunidad de una votación interna sobre la candidatura de Doña Daniela, así como mis propias aspiraciones y las de otros colegas, el resultado habría sido distinto y eso habría influido en la decisión del Legislativo.
Considero que he escuchado los argumentos de aquellos que entienden que no debería continuar, a pesar de que mi gestión ha sido buena. No obstante, cuando se presentó la oportunidad, supe que debía votar por mi reelección.
ELO: ¿Podrías compartir los argumentos que te ofrecieron en ese sentido?
– CFG: Ya tenía una participación activa en el Parlamento.
Humo blanco en un día
ELO: Lograste llegar a un acuerdo entre dos fuerzas diferenciadas dentro del Parlamento, específicamente del Frente Amplio. ¿Cómo fueron las negociaciones? ¿ Se produjeron antes de que se diera el «humo blanco» al final del día?
– Carlos Felipe García: Algunos miembros se acercaron y discutieron la posibilidad de continuar; en base a eso, planteé la cuestión a la Sra. Pilar (Cisneros) sobre qué harían, y ellos dijeron que preferían votar por mí en lugar de otro candidato, lo que resultó en la consecución de los votos necesarios.
ELO: ¿Eso ocurrió todo el 1 de mayo?
– CFG: Sí, fue todo en ese día.
ELO: La nueva república también participó en la votación. ¿Hubo conversaciones previas sobre esto?
– CFG: Siempre he mantenido una relación abierta y honesta con todos los colegas.
Además, fue un día significativo, donde se plantearon nuevas dinámicas de liderazgo en torno a mí. Sería interesante conocer cuántas alternativas me habrían apoyado si no hubiera habido un acuerdo político previo. Creo que una amplia mayoría me habría brindado su apoyo para continuar.
¿Qué pasaría si te investigaran en PUSC?
ELO: ¿Cómo ha influenciado esto más allá de la controversia que aquí se presenta?
–Carlos Felipe García: Estoy en contacto con mis bases, apoyando a Don Juan Carlos Hidalgo. Colaboro en todo lo que puedo.
He estado siguiendo el proceso de renovación dentro del partido en la región de 20 Cantones en San José, que es donde estoy representado, y por el momento, todo avanza positivamente. Soy un cristiano social comprometido con este ideal y continuaré trabajando en cualquier ámbito donde crea que puedo hacer una diferencia.
ELO: Se ha hablado de que podrían llevarte al comité de ética del partido. ¿Cómo te defenderías en ese contexto?
–CFG: Cada ciudadano tiene derecho a expresar su opinión y llevar sus inquietudes hacia donde considere adecuado.
La ética es, en cierto sentido, un tema subjetivo. Lo que algunos consideran moralmente reprochable, otros no. Para ello, la universidad, que ha sido un lugar de discusión, debería determinar la existencia o no de un código ético que se haya violado. El Sr. Juan Carlos Hidalgo, un candidato presidencial, formuló las mismas interrogantes que enfrenté y aseguró que no había fundamento para llevarme al comité de ética porque no habría cometido falta alguna.
La asamblea más joven
Ya con algunas semanas transcurridas, García tiene ahora 29 años, lo que le otorga el título de diputado más joven de la actual sesión legislativa. Este rol, según sus palabras, ha sido un viaje lleno de experiencias.
«La primera vez que me enfrenté a un suplente fue durante las primeras iniciativas que presenté. Durante las discusiones, y cuando hice un comentario técnico, me respondieron: ‘Tienes que ser más constante en tus intervenciones.’
Siga más: Entre disputas similares, manténgase al tanto de los dos representantes más jóvenes elegidos.
A lo largo de su trayectoria, el vicepresidente ha destacado la colaboración de colegas en Moras Cuesta durante las sesiones legislativas.
«En Corrillos soy un tipo pequeño,» menciona García.
Los proyectos de ley, apunta, son cruciales para atender la vulnerabilidad social, especialmente aquellos que abordan temas ligados a Fodesaf y a la educación dual.
Otras disputas de García
En ese periodo en Cuesta de Moras, García ha estado bajo el escrutinio de múltiples medios, especialmente cuando fue parte de un grupo de suplentes que recibió críticas por su apoyo a los fondos destinados a universidades públicas y sus tarifas.
Reconoce que no dudaría en repetir su apoyo a tal medida, a pesar de las críticas dirigidas hacia la Universidad de Costa Rica (UCR), donde se formó en ciencias políticas.
«La pregunta que queda es: ¿cuándo en este país la lucha por la educación se convierte en un crimen o en algo negativo? Sin lugar a dudas, tengo mis diferencias, pero pienso que lo que está ocurriendo en la Universidad de Costa Rica debería ser revisado.»
Consulte más: Carlos Felipe García maniobras para ser seleccionado de nuevo, mientras la Vicepresidencia del Parlamento se queda en PUSC y se viven momentos de crisis.
A raíz de las acusaciones que ha recibido el presidente Rodrigo Chaves, el clima político ha estado tenso. García afirma que su deber es explicar a su familia lo que está en juego.
«Nunca me verán reaccionando de forma impulsiva o insultando al Presidente de la República, aun cuando sus comentarios vayan dirigidos hacia mí. Creo que existe una importancia en mantener la madurez y en no deteriorar el debate político», responde el suplente.
«Espero que mis colegas entiendan que nuestra posición es pasajera; Han sido cuatro años intensos y ahora nos encontramos en un punto crítico, casi al cierre de un ciclo. Debemos actuar con responsabilidad y visión.», asegura.
Los 57 suplentes actuales dejarán su cargo el 30 de abril.