Desde el costo de la votación rica en el extranjero hasta los costos electorales en el ámbito presidencial, se ha observado un aumento significativo en la participación de funcionarios diplomáticos, quienes juegan un papel cada vez más crucial dentro del proceso electoral. Estos representantes no solo facilitan la logística, sino que también son vitales para asegurar que la información fluya correctamente entre los votantes en el extranjero y las autoridades electorales en Costa Rica.
De cara a las elecciones programadas para el 1 de febrero de 2026, las actividades han comenzado a cobrar un ritmo acelerado. Los gerentes electorales ya han iniciado su proceso de capacitación, con el objetivo de estar completamente preparados para manejar la votación de los costarricenses que se encuentran fuera del país.
En el marco de un acuerdo establecido entre el Ministerio de Asuntos Exteriores y las autoridades electorales de la Corte Suprema, se llevó a cabo una reunión inicial el 13 y 14 de mayo, bajo la supervisión del Ministro del Consulado de Consulado Rica. Este encuentro fue fundamental para delinear cómo se llevará a cabo el proceso electoral en el extranjero, y para establecer los roles y responsabilidades de cada consulados y diplomáticos involucrados.
“Estas actividades han sido cuidadosamente diseñadas para compartir información esencial, así como el plan de trabajo y el programa de capacitación del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE)”, afirmó Casa Amarilla, destacando la importancia de una preparación adecuada para el éxito del proceso electoral.
A más de 80 consulados y funcionarios están activos en este proceso, una muestra del compromiso del país para garantizar que todos los costarricenses en el extranjero tengan la oportunidad de ejercer su derecho al voto. En los próximos meses, el proceso de votación continuará tomando forma y se llevará a cabo bajo la supervisión del programa de votación en el extranjero y el Instituto de Capacitación y Estudios en Democracia (IFED), en estrecha colaboración con el Consulado del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Hasta el 31 de enero, un total de 59,643 costarricenses estaban registrados en consulados alrededor del mundo, lo que les permitirá participar en las votaciones desde el extranjero. De esta cifra, el TSE ha detallado que hay 30,191 hombres y 29,452 mujeres que están en condiciones de votar. Este número refleja un incremento notable respecto a las últimas elecciones nacionales de 2022, donde el total de votantes en el extranjero alcanzó los 50,833.
En la actualidad, Costa Rica cuenta con 49 consulados activos distribuidos en 42 países, asegurando así que el mayor número posible de costarricenses tenga acceso a las urnas. Los consulados que registran la mayor cantidad de votantes hasta ahora son:
- Nueva York: 17,955 votantes
- Miami: 6,865
- Los Ángeles: 5,588
- Atlanta: 4,437
Por el contrario, los consulados con menor cantidad de votantes registrados son:
- Indonesia: 9
- Jamaica: 10
- Kenia: 13
- India y Türkiye: 14 cada uno
En relación al registro electoral en la patria, en enero de este año se registraron 3,680,494 personas (1,854,339 mujeres y 1,826,155 hombres). Es importante mencionar que el período de cierre de este registro será en octubre de este año, lo que significa que quienes aún no se han inscrito tienen un tiempo limitado para hacerlo.