Él Congestión de vehículos en crecimiento en Costa Rica está causando un notable incremento en los problemas de movilidad y tráfico, lo que a su vez está afectando gravemente la Pérdida de salud cardiovascular, física y espiritual de la población, según ha advertido el Colegio de Médicos y Cirujanos. Esta alarmante situación no solo se limita a la incomodidad diaria, sino que tiene implicaciones de largo alcance para la salud pública y el bienestar de cada ciudadano.
De acuerdo con la organización comercial, la congestión se ha convertido en una ‘Nueva epidemia‘ que disminuye drásticamente la calidad de vida de los costarricenses y pone en riesgo su bienestar integral, un factor que no debe ser subestimado. En este contexto, es crucial entender los efectos multifacéticos que esta crisis del tráfico tiene sobre nuestra salud y nuestra sociedad en general.
Salud cardiovascular
Elliott Garita, presidente de la escuela y experto en cirugía cardiovascular, subraya que el Tiempo perdido en estanques es especialmente dañino para nuestra salud.
“Sin lugar a dudas, todos los costarricenses están enfrentando una Nueva epidemia en la cual cada instante perdido en el tráfico nos roba vida. Esta debilita nuestra calidad de vida y provoca un incremento en la tensión emocional, así como un aumento en la presión arterial y una reducción en nuestra tolerancia a la frustración, acortando el tiempo que podemos dedicar a estilos de vida saludables”, afirma Garita.
Garita explica que el Estrés y frustración generados por el tráfico son contribuyentes a una descarga constante de adrenalina, lo que lleva a un aumento en la presión arterial y en la frecuencia cardíaca. A largo plazo, este efecto puede incluso reducir la efectividad de los tratamientos para la hipertensión, lo que hace indispensable tomar ciertas precauciones.
- Escuche música relajante durante el trayecto.
- No olvide la medicación si padece de hipertensión.
- Estire y realice ejercicios de respiración profunda al llegar a su destino.
Según un informe de 2024, el Programa estatal (Pluma) estimó que el valor del tiempo perdido en estanques representa aproximadamente el 4% del producto interno bruto (PIB). Este dato resalta la gravedad de la situación, que no solo afecta a las personas individualmente, sino que también tiene repercusiones en la productividad y el sector turístico. Con un PIB estimado en 47.1 mil millones de dólares en 2023, se puede inferir que el costo total se eleva a cerca de ¢ 1.8 mil millones.
Nota Más: Las presas cuestan hasta el 4% del PIB: las neuronas, el medio ambiente y el comercio también pagan la factura de la crisis de la carretera
Consecuencias físicas
Además del impacto emocional y cardiovascular, la congestión vehicular genera Efectos físicos importantes.
Manrique Sandí, especialista en medicina ocupacional, advierte sobre el creciente riesgo de lesiones osteomusculares (huesos y músculos), además de problemas cardiovasculares y neurológicos.
“Ser sentado por largos períodos, adoptar posiciones incorrectas y la vibración constante del vehículo son algunas de las causas más relevantes de las lesiones. Estas pueden manifestarse en forma de dolor de espalda y cuello, calambres, rigidez, fatiga ocular, e incluso llevar a efectos neurológicos y circulatorios”, explicó.
Sandí enfatizó que los usuarios de transporte público invierten entre 3 y 4.5 horas al día en sus desplazamientos. Para prevenir lesiones, aconsejó aplicar principios de ergonomía en los vehículos, tales como:
- Ajustar el asiento para alcanzar los pedales sin necesidad de estirarse.
- Mantener las caderas alineadas o ligeramente más altas que las rodillas.
- Incluir un poco de soporte en el respaldo del asiento (aproximadamente 100 grados).
Nota Más: Media de carretera: un desafío para la salud mental en Costa Rica
Las presas tienen un gran impacto en la salud de las personas, la producción nacional y el medio ambiente. (Archivo/The Observer)
Salud mental
El impacto de la congestión vehicular se extiende hasta la esfera de la salud mental.
Francisco Golcher, presidente de la Asociación Costa Rica de Psiquiatría, señala que la tensión que se genera en las presas provoca irritabilidad, enojo y hasta comportamientos agresivos.
“En el día a día de una presa, las preocupaciones sobre llegar tarde o la frustración por la falta de movimiento suelen desatar la ira y la incomodidad de muchas personas. Esta situación a menudo lleva a un comportamiento competitivo por el avance, lo que puede resultar en accidentes y otras situaciones desfavorables”, comentó Golcher.
Para manejar mejor el estrés durante los desplazamientos, se recomiendan las siguientes prácticas:
- Cuenta espiritualmente para ayudar a controlar la ansiedad.
- Respira profundamente.
- Comparte el viaje con otros para crear conversaciones positivas.
- Recuerda que la situación se encuentra fuera del control personal y trata de mantener la calma.