Nacionales

Costa Rica Rays: IMN Statistics

El lunes 12 de mayo, Costa Rica experimentó una actividad eléctrica notable, registrando un total de 9.344 descargas en un periodo de seis horas. Esta información fue proporcionada por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), quien ha estado a la vanguardia en la recopilación de datos meteorológicos en el país. Este nivel de actividad eléctrica es un indicativo de condiciones atmosféricas inusuales y potencialmente peligrosas, lo que genera preocupación entre las autoridades y ciudadanos.

De acuerdo con el sensor GLM del satélite GO-19, se observó que la mayor concentración de descargas eléctricas tuvo lugar entre las 12:00 p.m. y las 6:00 p.m., un periodo crucial que abarcó una extensa área del territorio nacional. La información obtenida es esencial para entender la dinámica del clima en la región y para la preparación ante futuros eventos climáticos extremos.

Según el detallado informe emitido por el IMN, se destacó que la mayor cantidad de descargas eléctricas se registró en el Pacífico Norte, con un total de 3.401 rayos detectados durante el periodo de análisis. Este dato es vital ya que ayuda a las autoridades en la planificación y respuesta ante eventos eléctricos y sus posibles efectos en la población y en la infraestructura.

Otras regiones que reportaron una significativa actividad eléctrica incluyen:

  • Central -Pacífico: 1.588 descargas
  • Pacífico Sur: 1.297 descargas
  • Zona Norte: 1.178 descargas
  • Valle Central: 1.146 descargas
  • Islas Caribe del Norte: 494 descargas
  • Islas del Caribe del Sur: 240 descargas

Nota Más: Tropical Wave genera aguacate con tormentas y aumenta el riesgo de inundaciones este martes en Costa Rica.

(Imn)

Factores que favorecieron la actividad eléctrica

El IMN explicó que la intensa actividad eléctrica se debió a una combinación de varios factores atmosféricos que favorecieron el desarrollo de tormentas intensas en diversas regiones del país. Estas causas son fundamentales para entender el fenómeno:

  • Temperatura diaria alta: Las temperaturas elevadas contribuyen a un fuerte calentamiento de la superficie terrestre, lo que a su vez provoca inestabilidad atmosférica.
  • Alta humedad: La contribución de humedad proveniente de ambos océanos circundantes ayuda a alimentar las tormentas.
  • Inestabilidad atmosférica: Las condiciones durante la temporada de lluvias, junto con la presencia de sistemas de baja presión, son propicias para la creación de tormentas eléctricas.

Además, el paso de la primera ola tropical de la temporada, combinado con la influencia de la zona de convergencia intertropical, actuó como un catalizador, fortaleciendo la formación de nubes de gran desarrollo vertical, que son ideales para aumentar el riesgo de tormentas eléctricas en el transcurso del día martes. Este fenómeno es algo que las autoridades deben monitorear cuidadosamente para garantizar la seguridad de la población.

Recomendaciones para la población

Ante la posibilidad de episodios de tormentas fuertes, el IMN ha emitido varias recomendaciones a la población para minimizar riesgos y asegurar la seguridad de todos. Se aconseja:

  • Evitar actividades al aire libre durante las tormentas, ya que esto podría poner en peligro a los individuos.
  • No refugiarse debajo de árboles o estructuras metálicas, que son susceptibles a ser alcanzadas por rayos.
  • Mantenerse alejado de fuentes de agua, como piscinas, ríos o lagunas, que representan un alto riesgo durante tormentas eléctricas.
  • Desconectar electrodomésticos para evitar daños en caso de descargas eléctricas cercanas.