

La organización Reporteros sin fronteras ha emitido una alerta sobre lo que describe como un «Impresionante contracción» en la libertad de expresión a través de comunicados de prensa en diversas regiones, incluyendo Costa Rica. Los datos presentados son evidentes y preocupantes.
En particular, el país ha perdido 10 posiciones en el ranking mundial, un informe publicado el viernes así lo indica. Desde el año 2022, el indicador ha mostrado caídas significativas, y el informe de la organización Press y libertad para una empresa expresiva (iPlex) en Costa Rica refuerza esta tendencia con datos mundiales reveladores.
- En 2022, Costa Rica ocupaba el octavo lugar a nivel mundial, alcanzando un puntaje de 85.92.
- En 2023, sufrió un descenso hasta el puesto 23, con un puntaje de 80.2.
- Para 2024, se posicionará en el puesto 26, con un puntaje de 76.13.
- En 2025, se anticipa que caerá al puesto 36, con un puntaje de 73.09.
Este índice global evalúa cinco dimensiones clave: Social, económico, legislativo, de seguridad y político.
En el contexto regional, países como Trinidad y Tobago, Canadá, Jamaica y Surinam superan a Costa Rica en términos de libertad de prensa.
(Foto de archivo / José Díaz / Eye For Eye para el espectador)
Verifique más: Costa Rica vuelve a caer en el ranking de comunicados de prensa de los reporteros sin fronteras
La tierra pierde como ejemplo
Las noticias alertan sobre la situación de los medios de comunicación y la expresión en el país, lo que exige una reflexión seria y urgente acerca de las condiciones actuales de Costa Rica. «Es una pena que Costa Rica no sea un ejemplo en el mundo,» se expresa en una declaración del viernes. Este hecho resalta cómo se van acumulando incidentes y datos que impactan negativamente la imagen internacional del país.
La organización subraya que la defensa de la libertad de prensa es esencial para toda la comunidad, ya que todos tienen el derecho a recibir información veraz y objetiva. «Es por esto que son necesarias acciones contundentes para enfrentar la desinformación y fortalecer la ética en el ejercicio del periodismo,» enfatiza Hengi.
La organización IPLEX hace un llamado especialmente a los partidos políticos gobernantes y a los sectores económicos y sociales para que eviten cualquier tipo de ataque a la prensa y abandonen la retórica que deslegitima a aquellas voces que piensan y actúan de manera diferente. Se subraya la importancia de respetar el derecho a pensamientos y expresiones diversas.
Las organizaciones locales, que fueron las primeras en reaccionar a este nuevo estudio, insisten en que el próximo proceso electoral en 2026 será una prueba crucial para las instituciones del país, reiterando la necesidad de promover el respeto y la tolerancia en el discurso político.
Tendencias Mundiales y EE. UU.
El retorno de Donald Trump al poder ha resaltado una «disminución alarmante» en la libertad de prensa en los Estados Unidos, pero esta situación también se ha agravado en países como Argentina, El Salvador y especialmente en Nicaragua, según el informe de Reporteros Sin Fronteras (RSF).
La caída en el ranking de EE. UU. representa un fenómeno preocupante. Por primera vez desde que se inició la clasificación de la libertad de prensa en 2002, RSF advierte sobre una condición internacional «dificultosa» debido a la creciente presión política, retos económicos y la influencia de plataformas en el espacio informativo.
Artur Romeu, directora de América Latina en RSF, comenta que «el gobierno de Trump está en una guerra abierta y descarada contra el periodismo,» subrayando que el movimiento político de EE. UU. tiene un impacto directo en el panorama internacional de la información de una manera significativa.
Estados Unidos ha descendido dos posiciones en el ranking, quedando en el puesto 57 de 180.
El informe refleja que «su gobierno ha debilitado instituciones políticas, y la percepción pública de los medios es cada vez más negativa.» Esto se traduce en un aumento de la desconfianza hacia los medios y una creciente aversión hacia ellos, complicando aún más el contexto de la libertad de prensa en el país.
Además, Trump detuvo fondos para medios públicos internacionales como Voz de América y congeló ayudas de desarrollo de USAID, lo que exacerbó la crisis económica en la que se encuentran muchos medios a nivel mundial.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, habla con los medios de comunicación antes de abordar la Fuerza Aérea Uno después de dejar el Municipio de Morristown, Nueva Jersey, el 27 de abril de 2025. (Imagen de Mandel Ngan / AFP)
«Modo de autorización»
Más allá de los Estados Unidos, la situación del «nivel de documentación» en otros países de diferentes continentes también ha deteriorado la libertad de prensa. RSF resalta casos como el de Argentina con Javier Milei (87º, -21), Perú con Dina Boluarte (130º, -5), y El Salvador bajo el liderazgo de Nayib Bukele (135º, -2).
El informe destaca que Milei «ha intensificado los ataques a periodistas, desmantelado los medios públicos y utilizado anuncios estatales como herramienta política.» De igual forma, la presión sobre medios independientes en Perú, así como la difusión de propaganda y ataques contra voces críticas en El Salvador, han complicado aún más el panorama.
«Muchos líderes políticos en la región adoptan una estrategia sistemática de ataque a los medios como parte de sus tácticas políticas para movilizar a sus bases electorales,» explica Artur Romeu, enfatizando que esta «política de odio» trasciende las afilaciones políticas.
En Nicaragua, el gobierno de Daniel Ortega ha eliminado medios independientes, retirado la nacionalidad a varios periodistas, y forzado a un gran número de ellos al exilio, señala el informe.
Nicaragua (172º, -9) ahora ocupa el último lugar en América Latina, superando a Cuba (165º, +3). Además, Venezuela ha caído cuatro posiciones, situándose en el puesto 160.
Sin embargo, RSF destaca mejoras en condiciones en Brasil (63º, +19), señalando que el país «continúa su recuperación después del período de Jair Bolsonaro.»
Infografía con la clasificación mundial de la libertad de prensa en 2025, según Reporteros sin Fronteras, a partir de datos recopilados en 2024 y principios de 2025 (imagen de Pazarro / AFP)
«Kaffle»
A pesar de las mejoras en Brasil, su situación es casi una excepción.
De acuerdo con el informe, «más de seis de cada diez países (112 en total) registran caídas» en la clasificación de libertad de prensa. Por primera vez desde 2002, «las condiciones para el ejercicio del periodismo» son desfavorables en la mayoría de los países, lo que es extremadamente alarmante.
RSF también menciona las circunstancias «desastrosas» en Palestina (163º, -6), acusando a las fuerzas militares israelíes de actuar como un «asesino en masa» contra periodistas, lo que ha resultado en la muerte de aproximadamente 200 reporteros desde el ataque de Hamas en octubre de 2023.
El informe de 2025 también ahonda en la economía de los medios de comunicación. Hay un reconocimiento de que la fortaleza de estos contribuye al pluralismo en países como Australia (29, +10) y Francia (25º, -4), pero también se subraya que la «distribución desigual de la publicidad pública» ahoga a los medios críticos en lugares como Hungría (68º, -1).
Además, se menciona que gigantes de internet como Google, Apple y Facebook se quedan con parte de los ingresos publicitarios, lo que socava el modelo económico de los medios y fomenta la desinformación.
El índice que se presenta en este informe se calcula con base en los casos de violencia contra periodistas y otros datos que afectan la libertad de expresión. Noruega ha mantenido su posición en el primer lugar por noveno año consecutivo, seguida por Estonia (+4) y los Países Bajos (+1). Al final de la lista, Eritrea ocupa nuevamente el último lugar (180º), por detrás de Corea del Norte (-2) y China (-6).