
La Contraloría General de la República (CGR) advirtió este martes que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) atraviesa una «crisis institucional» provocada por la implementación del sistema ERP-SAP.
Según la entidad, la crisis se generó porque el sistema se implementó «sin tener garantizadas las condiciones mínimas de operación y funcionamiento».
“La Contraloría, en el marco de una denuncia ciudadana y en ejercicio de sus facultades legales, ante la crisis generada por la implementación del sistema ERP en la CCSS, sin haber garantizado condiciones mínimas de operación y funcionamiento, emitió una serie de órdenes dirigidas a la directiva y dirección institucional, para proteger el Tesoro Público, el servicio público esencial de salud y la regularidad de la comunicación de prensa”, dijo.
Al momento de conocerse el informe, la comisión investigadora de presuntas irregularidades de la CCSS se encontraba reunida en la Asamblea Legislativa. Este martes, la presidenta ejecutiva del Fondo, Mónica Taylor, defendió la implementación del sistema y aseguró que es un éxito.
Precisamente mientras se producía la comparecencia de Taylor, la Comisión recibió el informe de la Contraloría. Ante esto, se votó una moción para citar a la contralora, Marta Acosta.
La votación fue unánime, con cinco votos a favor, por lo que se espera que Acosta esté presente en una próxima sesión para analizar en detalle el informe de «crisis» señalado por la CGR.
Comisión aprobó citar a contralora Marta Acosta para profundizar sobre crisis de la CCSS. (Foto cortesía/Asamblea Legislativa).
Advertencia de la Contraloría General de la República
Según la CGR, la situación ha escalado desde incidentes operativos a un nivel que «amenaza la continuidad de las operaciones».
En septiembre de 2025, la consultora aseguró al directorio de la CCSS que “ya salimos del modo crisis de proyectos y entramos al modo crisis institucional… con impacto directo en el servicio”.
Ante esto, la Contraloría ordenó a la institución tomar medidas como:
- Desarrollar e implementar un plan de recuperación de ERP con metas, plazos, responsables, riesgos y puntos de control.
- Garantizar los recursos humanos, técnicos y financieros para llevarlo a cabo.
- Devolver funciones del Plan de Innovación a la dirección competente.
- Definir mecanismos de coordinación y evaluar la continuidad o sustitución del comité ejecutivo del ERP.
- Contrate una auditoría externa especializada en ERP para revisar integridad, seguridad, datos y acceso.
- Obtenga soporte de expertos independientes con experiencia en ERP de clase mundial.
VER MÁS: ERP-SAP: cuatro meses de fallas, quejas y un bug que sacudió a la CCSS
Versión de la CCSS ante los diputados
Taylor, por su parte, defendió la estrategia para estabilizar el sistema, tras la salida «directa» del 2 de junio. Al 11 de noviembre el avance del sistema es del 58%.
«No hemos suspendido permanentemente los sistemas heredados; las interfaces se validan y se desacoplan gradualmente», explicó.
Además, el dirigente describió las acciones operativas implementadas:
- Interfaces: De 15, 13 ya funcionan con información completa; Quedan pendientes flujo de inventarios, cierre contable y pagos a proveedores.
- Avance del proyecto: 58% real versus 78% proyectado, atendiendo los riesgos señalados por la auditoría interna.
- RAP (reactivación de recepción automática de pedido): herramienta para inventarios y farmacias conectada a sistemas como ALDI y SIFA, que ya se utiliza desde el 1 de noviembre en Guápiles, Guácimo, Cariari, Horquetas de Sarapiquí, así como en el Hospital San Juan de Dios y el Hospital Nacional de Niños.
«Obviamente es un éxito porque hay más de 108.000 facturas que se han pagado y tenemos un saldo de 25.000 en las que se está trabajando», defendió Taylor.
«La Contraloría ya conoce la ruta que tiene la CCSS para el cierre contable. Tenemos un cronograma y la fecha de cierre de junio será el 24 de diciembre de este año», agregó.
El dirigente también anunció una medida extraordinaria. Este año no habrá cierre ni pausa de recepción, para utilizar todo el mes de diciembre para inscripciones y convalidaciones, con el objetivo de normalizar los pagos pendientes.
Mónica Taylor defendió el sistema pese a que hay 25 mil facturas pendientes de pago. (Foto cortesía/Asamblea Legislativa).
Preguntas
Sin embargo, la diputada Rocío Alfaro, del Frente Amplio, cuestionó la calificación de éxito.
«Decir que fue un éxito sería si no existieran todos estos problemas», afirmó tras citar informes de impagos y vencimientos y advertencias de PwC sobre los riesgos de activar el sistema sin condiciones.
Además, Alfaro expresó preocupación por la consolidación de los estados financieros y un eventual rechazo presupuestario.
«Me parece muy grave», advirtió.
A su vez, el titular del Fondo respondió que el cierre contable es un proceso técnico que no afecta la ejecución del presupuesto operativo. En su respuesta recordó antecedentes como el ciberataque, la pandemia e implementación previa de sistemas con retrasos, que no significaron cortes críticos.
“Fue exitoso porque es un proyecto que está en desarrollo desde 2016. Hasta 2018 hubo citas y en 7 años si no hemos salido con un proyecto en marcha, imagínate.
“Les digo que es exitoso porque de las 15 interfaces hay 13 interfaces que ya están en el ERP y ya tienen toda la información completa y están funcionando”, resaltó Taylor.
VER MÁS: CCSS acuerda seguir adelante con implementación de plataforma digital ERP-SAP pese a fallas que presentó
Trayectoria de la crisis
De igual forma, la Contraloría indicó el “camino de la crisis” a través del sistema con una infografía:
Abril de 2023: La junta directiva cambió la gestión del programa ERP, concentró las decisiones en la Presidencia Ejecutiva y quitó poderes a la dirección técnica.
Junio de 2023: Se observó duplicación de funciones y pérdida de control interno.
Octubre-diciembre de 2024: Las áreas operativas reportaron deficiencias en capacitación, integración de datos y riesgos en inventarios y pagos.
Enero de 2025: El sistema fue activado parcialmente sin estar listo, lo que interrumpió el control de activos y registros contables.
2 de junio de 2025: Se produjo la «salida en vivo» del ERP, lo que afectó el suministro de medicamentos y paralizó los pagos a los proveedores por valor de 11,25 millones de dólares.
Junio de 2025: Los hospitales denunciaron falta de medicamentos, suspensión de operaciones y parálisis de suministros.
Junio-julio de 2025: A pesar de 205 recomendaciones pendientes, el Consejo decidió continuar con el sistema.
J.Julio a noviembre de 2025: los efectos persisten:
- 21.000 facturas no registradas.
- ¢127.000 millones pendientes de pago.
- Diferencias por ¢757.000 millones en inventarios, activos y nómina.
- 2,2 millones de recetas vencidas y falta de información financiera confiable para las decisiones institucionales.

