En el contexto del consumo de atún en Costa Rica, se ha observado que los hogares dedican un total de 5.845 millones de colones mensualmente para adquirir este alimento en sus distintas presentaciones. Esta información proviene de estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), que han permitido comprender mejor los hábitos alimentarios del país.
Las opciones más comunes para la compra de atún incluyen variedades como el atún en aceite, en agua y con verduras, siendo esta última reconocida por su conveniencia y sabor. En particular, el atún en aceite se ha vuelto el más popular entre los consumidores, debido a su textura y versatilidad en la cocina.
De acuerdo con las estadísticas, un total aproximado de 403,660 hogares optan por el atún en aceite, lo que representa un gasto colectivo de 4,030 millones de colones al mes. Esto se traduce en un gasto individual promedio de alrededor de 9,983 colones por hogar. Esto evidenciaría que el atún en aceite no solo es un producto consumido por la mayoría, sino que también impacta significativamente en el gasto mensual de los hogares del país.
En segundo lugar, el atún con verduras se consume en unos 168,407 hogares, con un gasto total aproximado de 1,278 millones de colones, lo que implica que cada hogar gasta en promedio ¢ 7,588.96. Este producto es elegido no solo por su sabor y facilidad de preparación, sino también por los beneficios que aporta al ser una fuente de nutrientes.
El atún en agua o Luz ocupa el tercer puesto en las preferencias de los costarricenses, llegando a 44,612 hogares donde se gastan alrededor de 537 millones de colones mensualmente, lo que representa unos ¢ 12,037.48 por hogar. Esto refleja la diversidad de opciones que tienen los consumidores al momento de elegir atún, adaptándose a sus necesidades y gustos.
El notable gasto en atún, que supera los 4,000 millones de colones al mes en la categoría de atún en aceite, lo posiciona como la tercera proteína más comprada en Costa Rica, solo superada por el huevo y el bistec. Este patrón de consumo resalta la importancia del atún en la dieta costarricense y cómo se ha convertido en un alimento esencial para muchas familias.
Con respecto a las razones detrás de esta preferencia, Laura Mena, representante de corporate quality del distribuidor Grupo Dipo, indicó que «las familias eligen estos alimentos no solamente por su precio competitivo, sino también por su versatilidad en la cocina». Esto sugiere que la relación calidad-precio y la facilidad de uso son factores primordiales para los consumidores.
Además, es interesante observar que el consumo de atún tiende a fluctuar según la época del año. Un claro ejemplo de esto se observa durante la Semana Santa, un periodo en el que muchas personas optan por no consumir carne roja. Las estadísticas de Kantar revelaron un asombroso aumento del 41% en la compra de atún enlatado durante esa temporada en particular, lo que subraya la adaptabilidad de este alimento a las tradiciones y festividades locales.
Rasgos de atún
- Contenido de proteínas de alta calidad que beneficia la salud muscular y general.
- Rico en ácidos grasos omega 3 y vitaminas esenciales, que fortalecen el sistema inmunológico.
Mariana Ramírez, nutricionista en Páez Wellness Center, menciona que «el atún se adapta fácilmente a diferentes preparaciones, desde ensaladas hasta platos más elaborados», lo que facilita la integración de este producto en diversos estilos de vida y preferencias alimenticias. Esto resalta cómo el atún no solo es un alimento nutritivo, sino también una opción versátil que se puede disfrutar de múltiples formas.
El mercado de atún enlatado en América Central ha alcanzado un valor significativo, estimándose en $496.58 millones. Con proyecciones de crecimiento del 5.4% anual entre 2025 y 2035, se espera que esta cifra ascienda a $797.18 millones, lo que indica un comportamiento positivo del consumo en la región. En Costa Rica, el atún se comercializa mediante diversas marcas reconocidas, como Treasure of the Sea, Sardimar, Suli, Pacific Azul, La Sirena, Calvo, Splash, y Aurora, así como la nueva marca mexicana que ha entrado al mercado con la distribución de Dipo.