Ciencia y tecnología

Consumen mucha más electricidad que los centros de datos

El uso de sistemas de aire acondicionado ha mostrado un crecimiento significativo en el consumo global de electricidad. En el año 2022, se estima que estos sistemas representaron aproximadamente el 7% del total del consumo eléctrico a nivel mundial. Este crecimiento no solo se ha mantenido a lo largo de los años, sino que también está ejerciendo una creciente presión sobre la infraestructura eléctrica existente. De acuerdo con proyecciones inquietantes, los centros de datos se anticipan a tener un impacto considerable en el aumento de los requisitos energéticos para el año 2030, siendo responsables del 10% del incremento. Sin embargo, se prevé que el consumo de energía asociado al aire acondicionado será mucho más alto, lo cual fue formalizado en estimaciones emitidas en noviembre de 2024 por la Agencia Internacional de Energía (IEA). Estas cifras reflejan una preocupación creciente, mostrando que el uso de energía por los sistemas de aire acondicionado es un desafío mayor que el de los centros de datos.

El avance constante de la inteligencia artificial (AI) ha permitido una proliferación de centros de datos en varias naciones clave como Estados Unidos, China, Japón, Singapur, India, Alemania, los Países Bajos e Irlanda. A pesar de esto, las proyecciones de la IEA también consideran que los sistemas de aire acondicionado deben cumplir con regulaciones cada vez más estrictas en relación al consumo energético. Sin embargo, como indica Casey Crownhart, un periodista especializado en comportamiento climático en Con revisión de tecnología, el calentamiento global se presenta como un desafío que trabaja en contra de eficiencias energéticas deseadas.

El enfriamiento es el monstruo auténtico del requisito de energía global

En el año 2016 existían cerca de 2,000 millones de sistemas de aire acondicionado en todo el mundo. Sin embargo, para 2050, la IEA estima que esta cifra podría ascender a alrededor de 6,000 millones de dispositivos. Este notable crecimiento es consecuencia del aumento continuo de la demanda de enfriamiento, que está inexorablemente vinculado al calentamiento global. En el año 2024, se registró que el incremento diario en la demanda de enfriamiento fue un 6% más alto que el de 2023, lo cual representa un aumento de al menos un 20% comparado con el promedio de las dos primeras décadas de este siglo.

Los países que invierten más energía en los sistemas de aire acondicionado

Los países que tienen el mayor consumo energético en sistemas de aire acondicionado son precisamente los tres más poblados: India, China y los Estados Unidos. Sin embargo, los efectos de este elevado consumo energético son de naturaleza global. No solo es crucial el cuánto se consume, sino también el cuándo ocurre este consumo energético. En realidad, en Estados Unidos, estos dispositivos representan hasta el 70% del consumo eléctrico durante las horas más calurosas del día.

Este patrón de consumo coloca una presión inmensa sobre la red eléctrica, especialmente en las horas críticas de calor, aunque esa tensión tiende a disminuir en los momentos más frescos del día. Es evidente que resulta vital ser innovador en el ámbito de las tecnologías de enfriamiento. La expansión proyectada de los sistemas de aire acondicionado en los próximos años requiere que cada uno de estos dispositivos consuma menos energía, incluso si eso significa una ligera disminución. Una mejora modesta en la eficiencia de un gran número de unidades puede generar un impacto considerable.

La buena noticia es que las innovaciones en la tecnología de los sistemas de refrigeración ofrecen un atisbo de optimismo hacia el futuro. Por ejemplo, los sistemas de enfriamiento en seco utilizan materiales especiales que permiten absorber la humedad de forma más eficiente en los espacios fríos. Asimismo, los intercambiadores de calor, que no solo se limitan a sistemas climáticos, sino que también incluyen refrigeradores y bombas de calor, están experimentando mejoras en su eficiencia. Esta tendencia hacia la innovación tecnológica es esperanzadora y puede ser clave para enfrentar este enorme desafío que enfrenta la humanidad en términos energéticos.

Imagen | Sergei A

Más información | Con revisión de tecnología

En | Samsung lanza el freno de mano: retrasa la construcción de sus avantados jardines de EE. UU. -Factories y Corea del Sur