
La lluvia en Costa Rica está prevista para aumentar considerablemente a partir de la próxima semana. Este incremento se debe a la posible formación de un sistema de baja presión al norte de Panamá, lo que tiene el potencial de convertirse en un ciclón tropical en el Pacífico de América Central. Las autoridades meteorológicas están siguiendo de cerca este fenómeno, que podría traer cambios significativos en las condiciones climáticas de la región.
De acuerdo con El observador, Daniel Poleo, meteorólogo de la Unidad de Climatología del Instituto Nacional Meteorológico (IMN). Él indicó que hay altas probabilidades de que una de las ondas tropicales, en combinación con la zona de convergencia intertropical, favorezca el desarrollo de un ciclón tropical en el área del Pacífico.
«Actualmente, existe una posibilidad considerable de que esta onda tropical, sumada a la activa zona de convergencia intertropical, facilite la creación de un ciclón tropical en esta región específica», comentó Poleo. Esto ha generado preocupación y atención en diversos sectores, dado que los ciclones tropicales pueden ser devastadores.
La zona de convergencia intertropical, que se ubica en el Océano Pacífico, es un fenómeno que, aunque está próximo al país, no impacta directamente en él. No obstante, su influencia podría ser evidente en las condiciones climáticas de Costa Rica.
«Anunciamos un incremento en las precipitaciones en la zona del Pacífico; en toda la costa del Pacífico Sur se espera que las lluvias sean significativamente mayores a las que normalmente se registran en mayo», afirmó Poleo. Este aumento en la precipitación es motivo de gran interés, tanto para la población como para los agricultores y otros sectores que dependen de las condiciones climáticas.
Además, se anticipan condiciones de lluvia mejoradas también en la región del Caribe, sobre todo en la parte montañosa, así como en el Caribe del Norte y el Caribe del Sur, donde se pronostican varios días de lluvias intensificadas, agregó. Es fundamental que los ciudadanos estén preparados para estos cambios meteorológicos.
Poleo también aclaró que no es la ola tropical, que se espera que ingrese a inicios de la próxima semana, la que generará el ciclón en sí, sino la perturbación que persiste en la trayectoria de la onda tropical. Desglosar estos fenómenos es vital para entender mejor cómo interactúan en el clima de la región.
¿Qué esperar en la semana?
Las proyecciones para la próxima semana indican un escenario meteorológico dominado por dos fenómenos principales:
-
Lunes 12 y martes 13 de mayo: Se anticipa la llegada de la primera ola tropical de la temporada, que intensificará las lluvias en el Pacífico y en el área del valle central. Esta onda tropical se sumará a la ya activa influencia de la zona de convergencia intertropical.
-
Miércoles 14 al sábado 17 de mayo: La posible formación de un sistema de baja presión en el Pacífico podría dar lugar a un ciclón tropical, generando condiciones de lluvia más intensas y continuas, especialmente en las zonas del Pacífico sur y central.
El IMN ha subrayado que las lluvias más intensas están vinculadas a la inestabilidad general de la atmósfera y no exclusivamente a la presencia del ciclón sobre Costa Rica. Es esencial tener en cuenta esta distinción para prepararse adecuadamente ante posibles emergencias.
El instituto también ha emitido recomendaciones de precaución para la población ante la posibilidad de eventos extremos, tales como inundaciones locales, así como la importante saturación del suelo que podría resultar de las lluvias intensas.
Nota Más: La primera ola tropical se acercaría entre el lunes y el martes: la lluvia aumentará en el Pacífico y otras regiones de Costa Rica
Ciclones y olas tropicales
A medida que se aproxima la temporada de ciclones tropicales en el Pacífico, la cual inicia oficialmente el 15 de mayo, el IMN prevé que las condiciones se mantendrán dentro de lo normal. Sin embargo, se espera que el Océano Atlántico y el Caribe experimenten una temporada más activa en comparación con lo habitual, con la proyección de entre dos y cuatro ciclones tropicales adicionales.
«Por lo tanto, el periodo comprendido entre junio y noviembre de la temporada de ciclones tropicales podría registrar entre 14 y 16 ciclones tropicales, eso es lo que proyectamos», detalló el experto. Estas cifras son motivo de atención, ya que reflejan la posible intensidad de la temporada.
El IMN también ha estimado la llegada de entre 50 y 54 ondas tropicales al país durante la temporada 2025, lo que señala un aumento respecto al promedio histórico de 46. Este incremento podría tener implicaciones significativas para la lluvia y el clima en general.
«La razón detrás de esta mayor formación de olas es que observamos que el Atlántico está más cálido de lo esperado. Esto no implica necesariamente que tengamos más lluvias, pero sí indica que habrá más perturbaciones como ondas tropicales que podrían impactar en el territorio nacional», añadió Poleo.
Durante la primera mitad de este año, el clima permanecerá en una fase neutral, sin signos claros de la formación del fenómeno de La Niña, que suele generar más lluvia, o de El Niño, que tiende a disminuirla. Sin embargo, existe la posibilidad de que el Pacífico ecuatorial se caliente durante el segundo semestre.
A pesar de la variabilidad en las condiciones, se anticipa que la temporada de lluvias de este año se mantenga dentro de parámetros normales, lo que es un alivio para muchos. La comunidad está atenta a los avances, ya que la naturaleza puede ser caprichosa en esta época del año.