Ciencia y tecnología

China crea una estación espacial submarina a más de 2,000 metros de profundidad

En el año 1971, la antigua Unión Soviética marcó un hito significativo en la historia de la exploración espacial al lanzar su primera estación espacial, Slayut 1. Esta estación estuvo operativa durante un período notable de 175 días en órbita. Desde ese momento, la carrera por la supremacía en el sector espacial no ha hecho más que intensificarse, dando lugar a una competencia internacional sin precedentes en la cual diversas naciones y agencias espaciales han buscado hacerse un nombre. En un marcado contraste, el fondo oceánico de nuestro planeta presenta un estado alarmante, ya que se estima que alrededor del 80% de estas vastas áreas no han sido objeto de mapeo ni exploración adecuada, un hecho que fue subrayado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). Este vacío en el conocimiento del océano es preocupante, especialmente considerando que se han encontrado minerales inesperados que podrían ser cruciales para la tecnología moderna, especialmente en varias investigaciones llevadas a cabo por China, que se encuentran bajo un constante análisis en sus expertos mediante el uso de monitores sofisticados, como se informó en un estudio de El tiene que trabajar.

Proyecto submarino innovador. En línea con la ambición de avanzar en la investigación oceánica, China emprendió la construcción de un laboratorio submarino que se sitúa a una profundidad significativa de 2,000 metros en el Mar Meridional de China. Este ambicioso proyecto, desarrollado desde las aguas profundas cercanas a Guangzhou, ha sido denominado como una especie de «estación espacial submarina», donde un grupo selecto de seis científicos pasará más de un mes realizando investigación sobre el ecosistema marino, según lo informado por Chinadily.

Investigaciones en el laboratorio submarino. Tal como expone el mismo medio, los investigadores han enfocado sus esfuerzos en estudiar las fugas frías, un fenómeno natural que presenta concentraciones elevadas de hidrato de metano. Este gas, que ha captado la atención de la comunidad científica, se propone como una alternativa más limpia en comparación con los tradicionales combustibles fósiles, no obstante, su recuperación en grandes profundidades conlleva riesgos complejos y desafíos tecnológicos. Además, el laboratorio también se dedicará a examinar la viabilidad de extraer minerales esenciales como el cobalto, el níquel y elementos de tierras raras, los cuales son cruciales para las industrias energética y tecnológica contemporáneas.

Riesgos de la extracción: un dilema ambiental. La extracción de recursos ubicados en el fondo marino, especialmente en áreas de gran profundidad, puede provocar daños irreparables a los ecosistemas oceánicos. A pesar de la importancia de estos recursos, la autoridad internacional que regula las actividades en el fondo marino todavía no ha establecido normativas claras que definan cómo se llevarán a cabo estas prácticas, algo que es motivo de intenso debate. Actualmente, la ISA está llevando a cabo sesiones con el objetivo de regular la extracción en el fondo marino. Mientras tanto, organizaciones y activistas ambientales, como Greenpeace, abogan por la salvaguarda de los océanos frente a intereses puramente comerciales.

El futuro de la investigación marina. Este nuevo centro de investigación submarina tendrá un enfoque colaborativo internacional, alineándose con la década de las Naciones Unidas para la restauración de ecosistemas. Tal como se menciona en Global Times, la iniciativa podría intensificar las tensiones en el Mar del Sur de China. Esto se debe a que el país asiático ha reclamado soberanía sobre gran parte de la región, lo que ha llevado a disputas con naciones vecinas que también buscan aprovechar estos recursos. Aparte de esto, según El Confidencial, hay críticos que advierten sobre los riesgos asociados a esta base submarina, sugiriendo que podría usarse como justificación para incrementar la presencia militar de China en la zona.

Características de la estación submarina. De acuerdo con información de El Confidencial, la estación submarina estará equipada con una red de fibra óptica que se extiende por el fondo marino y tiene la capacidad de soportar presiones que son 200 veces superiores a las encontradas en la superficie del océano. Los científicos que operen en el laboratorio estarán expuestos a condiciones sin luz natural durante un período que oscilará entre un mes y 45 días. La base también contará con una avanzada etapa de buceo, buques de superficie y dispositivos diseñados para realizar un monitoreo multidimensional del ecosistema submarino. La fase inicial del proyecto se centra en el desarrollo de estructuras robustas capaces de resistir la presión del agua y sistemas avanzados de simulación.

Innovaciones tecnológicas en el laboratorio. La estación submarina permitirá a los científicos llevar a cabo experimentos en tiempo real en condiciones extremas, algo que actualmente resulta inaccesible mediante el uso de inteligencia artificial o vehículos autónomos. Como se ha explicado en SCMP, el director del proyecto, Chaolun Li, ha afirmado que esta innovadora iniciativa contribuirá significativamente a la vigilancia ecológica y a la investigación experimental en situ, lo que permitirá avanzar en nuestro conocimiento sobre estos entornos extremos.

Imagen | Grupo Océano Proteus

| Los barcos chinos son barbacoas auténticas: una nueva generación promete cambiar las reglas del juego