
El ex ministro de Obras Públicas y Transporte, Luis Amador, declaró ante los fiscales que el presidente de la república, Rodrigo Chaves, mostró un gran enojo debido a que el acuerdo sobre los premios relacionados con el aeropuerto Liberiano Daniel Oduber no fue continuado por la empresa constructora conocida como Pedregal. Esta situación se ha convertido en un tema candente que ha captado la atención de las autoridades.
Amador, quien fue sujeto a una investigación por parte del Ministerio Público en septiembre de 2024, reveló que la frustración del presidente se debía a que la empresa de construcción Meco SA había sido la primera en la lista de reclamaciones realizadas por el comité responsable. Al parecer, Chaves no estaba contento con esta situación, lo que dio lugar a un intercambio tenso durante las comunicaciones.
El ex ministro se mostró reacio a participar en el premio destinado a beneficiar a Meco SA, argumentando que el Comité de Emergencia (CNE) había visto la situación el pasado viernes. Según él, fue un momento incitante para discutir las relaciones entre las partes involucradas. Telenoticias reportó sobre los incidentes donde Amador explicó más detalladamente lo que había ocurrido.
“En diciembre de 2023, recibí una llamada del presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles. Fue una conversación donde se encontraban Alejandro Picado (presidente de CNE) y Eduardo Mora (asesor legal de CNE) presente”, mencionó en su testimonio Amador. Durante esta conversación, Alejandro Picado mencionó que Meco era la empresa mejor calificada en ese momento, a lo que el presidente Chaves cuestionó: «¿Bajo qué criterios se recomienda a Meco?» Posteriormente, Chaves envió un mensaje por Whatsapp sugiriendo que su decisión se basaba en la experiencia de Meco, lo cual pareció inquietar a Amador.
“Uno o dos días después, el presidente volvió a llamar, visiblemente iracundo, y preguntó por qué Meco estaba siendo considerado y no Pedregal. En mi respuesta, aclaré que no había competido para recomendar alguna de las empresas y que la decisión final correspondía al CNE”, afirmó Amador.
En la segunda llamada, Picado y Mora instaron a Amador a que se hiciera una revisión exhaustiva para explorar la posibilidad de que Pedregal no solo fuera considerada, sino que también pudiera ser preferida sobre Meco. “Creo que el WhatsApp enviado por el presidente tenía a Pedregal en mente, aunque no tengo certeza”, confesó el ex ministro a la fiscalía.
Luis Amador reveló a la oficina del fiscal en septiembre de 2024 (Paula Ruiz/).
El enojo persistente de Chaves
A partir de enero de 2024, las reuniones continuaron, y el presidente Chaves seguía «furioso» por la situación relacionada con estos premios, según las declaraciones de Amador.
“Estaba claramente iracundo y molesto”, subrayó Amador en su testimonio. Desde ese momento, se le advirtió que alguien tendría que asumir las repercusiones políticas por no haber logrado obtener las obras de Pedregal.
“Me enseñaron sobre los costos políticos, esto sucedió a raíz de mi despido”, agregó Amador, quien dejó su cargo en marzo de 2024. Chaves justificó que los costos adicionales en relación con el trabajo que había realizado Meco ascenderían a dos millones de dólares.
El caso ha revelado un trasfondo oscuro, con 15 personas enfrentando acusaciones. Entre ellas, se encuentra Mauricio Batalla, ex ministro de MOPT; Alejandro Picado, presidente de CNE; y Marcos Castillo, director de Aviación, así como Henry Villalobos, fiscal de CNE, quien fue detenido por aproximadamente 40 horas.
Además, otras personas implicadas incluyen a Natalia Díaz, quien en su rol como ex ministra de la oficina presidencial, firmó las decisiones tanto en el contrato original como en las enmiendas, que estaban afectadas por la tormenta Bonnie y respaldadas por fondos del Comité Nacional de Emergencia.
“La investigación se centra en un posible delito por el preajuste y por emitir una resolución basada en hechos engañosos”, comentó una fuente de la fiscalía a .
Asimismo, se están tipificando otras responsabilidades que incluyen al presidente de la República en el caso 24-000030-1218-PE.
Verifique más: La compañía MECO ha afirmado que su propuesta de ingeniería de valor en el camino a Liberia fue ‘técnica y legalmente correcta.’
Investigación sobre la pista oscura
La oficina del fiscal investiga una serie de hechos detallados en un documento con la referencia 24-000454-1218-PE, y se sospecha que hubo irregularidades en relación con una declaración de emergencia para la rehabilitación de la pista. En julio de 2022, se declaró una emergencia debido a la tormenta tropical Bonnie.
Randall Zúñiga, director del Instituto de Investigación Judicial (OIJ), explicó que en 2023, la declaración de emergencia se amplió injustamente para incluir la pista dañada por la tormenta, a pesar de que no estaba en la jurisdicción afectada por Bonnie. Durante aquel tiempo, ambos, Natalia Díaz y Chaves, firmaron la resolución en conjunto.
No obstante, un año después, la situación fue alterada para redirigir esos fondos hacia el Cantón de Liberia, algo que, según Zúñiga, carecía de relación con los hechos acontecidos en la región norte.
Esto resultó en una asignación de $40 millones. Todo este contexto llevó a Rodrigo Chaves a mencionar a Luis Amador en marzo de 2024, ya que parecía haber un interés particular en diseñar una ventaja para la empresa constructora.
Fue en este momento cuando Mauricio Batalla fue nombrado Ministro de Obras Públicas y Transporte.
Se buscaba asegurar que la pista de asfalto fuera reparada adecuadamente, de acuerdo con Zúñiga.
A pesar de la intervención de MECO, que realizó un reabierto al calificar todo el trabajo como innecesario, el OIJ argumentó que solo era esencial restaurar la pista original. Esto generó un debate sobre la calidad y necesidad del trabajo realizado, ya que los vuelos generales no estaban satisfechos con los resultados, reclamando que el trabajo debía ser impecable desde el inicio.
“Teniendo en cuenta que la unidad de implementación no se mostraba conforme, al final se formó un desacuerdo entre los miembros de la unidad de combate y el Ministerio de MOPT para permitir el recarpeteo”, explicó Zúñiga.
Siga más: El abogado Mauricio Batalla considera que la situación es un «espectáculo» relacionado con la lucha por el poder dentro de la administración de la República.
A medida que se avanzaba, se dedujeron cuatro millones de dólares del valor total, pero “solo completaron el 33% de la obra”, informó Zúñiga.
“Los arreglos llevaron a superficiales recargas en lugar de una mejora integral, y esto terminó dañando no solo la pista, sino que también disminuyó su seguridad. A pesar de estas deficiencias, la empresa no fue sancionada por incumplimiento o por dejar de realizar obras necesarias”, apuntó la oficina del fiscal.
Por último, de acuerdo con la Oficina del Fiscal de Probabilidad, Transparencia y contra la Corrupción (FAPTA), se logró recuperar daños económicos al estado al redirigir recursos de emergencia nacionales a trabajos que no fueron dañados por fenómenos naturales, además de violar las regulaciones de contratación pública.
“Los individuos investigados se preveía que habían colaborado para dirigir el proceso que ocasionó que el contrato fuera modificado (…)”, añadió la fiscalía en sus declaraciones.
Asimismo, se traza que “habían abusado de la influencia política y la jerarquía que sostenían para presionar a funcionarios públicos a firmar una serie de alteraciones, en contraste con las observaciones técnicas que se habían presentado anteriormente sobre el desbalance de tales modificaciones”, concluyó el ministerio público.
Las obras se completaron en febrero. (Cortesía/MECO).