Nacionales

CCSS renueva alianzas con universidades y proyecta 400 nuevas plazas para formar especialistas en 2026 – Al Día cr

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) prevé abrir 400 nuevas plazas en 2026 para la formación de médicos especialistas en Costa Rica.

La institución también ha renovado convenios de colaboración académica con varias universidades privadas.

Según el Fondo, el objetivo es garantizar la continuidad del programa de especialización médica, que este año beneficia a 954 profesionales en formación, los cuales se encuentran distribuidos en diferentes sedes hospitalarias del país.

Los convenios tendrán una vigencia de cinco años y contemplarán la ampliación de la cobertura formativa con seis universidades participantes.

Más universidades

Además de las universidades con las que la CCSS ya ha mantenido cooperación, como Ciencias Médicas (Ucimed), Iberoamericana (Unibe), Autónoma de Centroamérica (UACA) e Hispanoamericana (UH).

Este año se sumaron la Latina de Costa Rica (ULatina) y la Internacional de las Américas (UIA), con nuevas ofertas académicas para fortalecer el proceso de formación.

“Con esta acción reafirmamos el compromiso de la CCSS con la excelencia, la educación médica y la calidad de los recursos humanos que sustentan nuestro sistema de salud”, afirmó Mónica Taylor, presidenta ejecutiva del Fondo.

Estas instituciones de educación superior se suman a la Universidad de Costa Rica, como entidad estatal con la que la CCSS tiene un convenio de formación por seis décadas. El acuerdo para formar médicos especialistas fue renovado la semana pasada.

“El nuevo convenio garantiza excelencia académica y atención médica de calidad en más de 50 especialidades”, informó la UCR.

Autoridades de la CCSS han firmado convenio con 6 universidades privadas para la formación de médicos especialistas. (Foto cortesía/CCSS).

Proyección para 2026

Por otra parte, el gerente médico de la CCSS, Alexander Sánchez, enfatizó que la apertura de más plazas permitirá continuar el crecimiento de especialistas en las diferentes ramas.

“Con una institución fortalecida con recursos médicos especializados garantizamos que nuestros pacientes recibirán un tratamiento adecuado y oportuno, y de esta manera mejoramos su calidad de vida”, anotó.

La institución también espera mantener el mismo ritmo de expansión en 2026, con más de 400 nuevas plazas para profesionales que inicien su proceso de especialización.

Esta política responde a la necesidad de fortalecer los recursos humanos en hospitales y clínicas, una de las principales demandas del sistema público de salud para reducir las listas de espera.

VER MÁS: Esperando 70 semanas por un diagnóstico: la otra cara del cáncer de mama en Costa Rica

Nuevo modelo de entrada

Por otro lado, el Centro de Información y Desarrollo Estratégico en Salud y Seguridad Social (Cendeisss) explicó que desde 2024 se aplica un modelo de ingreso nacional para los médicos que aspiran a una especialidad.

Según las autoridades, el proceso incluye una prueba nacional estandarizada y un segundo examen realizado por cada universidad, para garantizar transparencia y equidad en la selección.

«El nuevo sistema pretende lograr que los candidatos más preparados sean aquellos que ocupen las plazas disponibles, siempre bajo criterios objetivos y verificables», explica Juan Carlos Esquivel, director del Cendeisss.

Según la CCSS, este cambio fortaleció la calidad de los procesos de formación y redujo la discrecionalidad en la asignación de plazas.