La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) comenzará a implementar inteligencia artificial en los equipos básicos de atención integral (Ebais), como parte de una nueva estrategia para fortalecer el primer nivel de atención.
Según la institución, el asistente digital apoyará la toma de decisiones clínicas en tiempo real y resolverá más casos en los centros de salud, sin necesidad de enviar pacientes a los hospitales.
Según las autoridades, el proyecto pretende incorporar el Asistente Digital Inteligente para la Atención (AIDA), herramienta integrada a la Historia Única Digital de Salud (EDUS).
«Su función será analizar la información de los pacientes, proponer diagnósticos diferenciales y facilitar el seguimiento de enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión», explicó el director médico, Alexánder Sánchez.
«El uso de esta tecnología pretende mejorar el acceso a la atención, reducir las derivaciones y dar respuestas más rápidas a las necesidades de la población», añadió.
Asimismo, se implementará la teleconsulta asíncrona con especialistas clave. Esta estrategia permitirá al personal de Ebais consultar virtualmente con médicos especialistas y ofrecer una respuesta más ágil al paciente, sin trasladarlo a un hospital.
VER MÁS: “Es imposible bajar las listas de espera en este momento”, admite presidente de la CCSS
Cambio de medicación
El uso de IA forma parte de la Estrategia Nacional de Optimización de la Atención Primaria, aprobada por el directorio de la CCSS.
El plan incluye médicos de cabecera de primer nivel que recetan medicamentos que antes solo se administraban en hospitales, como rosuvastatina, montelukast y alendronato de calcio.
La institución también anunció la creación de 292 nuevos puestos para fortalecer los equipos clínicos y comunitarios, junto con capacitación.
Se prevé incluir enfermeros especializados, promotores de salud, nutricionistas y profesionales de la educación física para fortalecer la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.
Según datos institucionales, el 36,6% de la población costarricense padece hipertensión arterial y el 14,8% tiene diagnóstico de diabetes.
Sin embargo, cuatro de cada diez personas con hipertensión y seis de cada diez con diabetes no están controladas.
(Archivo de fotografía/observador).
Estrategia en 15 áreas
Durante un año, 15 áreas de salud funcionarán como áreas piloto para medir el impacto del nuevo modelo, que combina tecnología, prevención y equipos multidisciplinarios.
Entre las áreas seleccionadas se encuentran:
- Tibás–Uruca–Merced
- Centro de Alajuela
- Mata Redonda-hospital
- Cartago
- los chiles
- pital
- Cóbano
- Garabatear
- Limón
- Talamanca
- Pérez Zeledón
- buenos aires
- Coto Brus
- Nicoya
- Mejilla
Por su parte, la presidenta ejecutiva de la CCSS, Mónica Taylor, señaló que el objetivo es acercar los servicios a las comunidades.
«Queremos un sistema más resolutivo, cercano y adaptado a las realidades de cada comunidad, comprometido con la promoción de la salud y la prevención de enfermedades», destacó.
El plan se desarrollará en cuatro fases, con implementación piloto y evaluación entre 2026 y 2027, y expansión nacional prevista para 2031.

