El Fondo de Seguridad Social Costa Rican (CCSS) llevó a cabo un importante acuerdo el martes al decidir formar un equipo técnico o continuar el proceso de diálogo, lo que tiene como objetivo clave el fortalecimiento del régimen de discapacidad, edad y muerte (IVM). Este movimiento responde a la necesidad de afrontar las complejidades actuales que caracterizan al sistema de pensiones del país. La institución ha subrayado la relevancia de mantener un diálogo fluido con distintos sectores, incluyendo tanto a expertos técnicos como a grupos sociales, especialmente en tiempos en los que el sistema de pensiones enfrenta numerosos desafíos.
Mónica Taylor, presidenta ejecutiva de la CCSS, declaró que desde septiembre del año pasado, la junta había solicitado que la administración de pensiones presentara propuestas concretas para reforzar el régimen de pensiones existente, lo cual es esencial para tomar decisiones informadas sobre la sostenibilidad del sistema.
Diagnóstico y hoja de ruta
Con el fin de avanzar en esta dirección, la gestión de pensiones ha presentado un informe técnico que hace referencia a reformas de pensiones a nivel internacional. Este informe también incluye un resumen de los puntos críticos discutidos durante el Foro Nacional que tuvo lugar en octubre del año anterior, donde se abordaron los desafíos del sistema de pensiones desde diferentes miradas.
El evento fue un punto de encuentro significativo en el que participaron cámaras empresariales, sindicatos, organizaciones sociales y varias unidades técnicas del CCSS. Jaime Barrantes, gerente de pensiones, comenta que este foro representó una oportunidad para reflexionar y debatir sobre la sostenibilidad tanto del IVM a nivel nacional como en el contexto internacional.
Barrantes también explicó que muchos países han optado por implementar reformas, tanto paramétricas como estructurales, para enfrentar los retos demográficos y financieros que presentan sus sistemas de pensiones. Estas reformas, según su experiencia, han sido más efectivas cuando fueron precedidas por diagnósticos técnicos exhaustivos y procesos de diálogo social que permiten mitigar el impacto adverso en la población, además de reforzar la legitimidad del sistema en un horizonte a largo plazo.
(Foto de archivo/CCSS).
Acciones y plazos concretos
En medio de los acuerdos alcanzados, se ha instruido a los sectores laborales, que comprenden sindicatos, organizaciones de solidaridad y cooperativas, para que designe a tres representantes que formarán parte del nuevo equipo técnico. Esta inclusión es vital para garantizar que todas las voces sean escuchadas en la toma de decisiones del proceso de reforma.
Asimismo, la hoja de ruta institucional se seguirá implementando, con un enfoque en llevar a cabo estudios técnicos y fomentar espacios de participación, así como procesos de consulta pública en los que la ciudadanía puede aportar su perspectiva y colaborar en la construcción de un sistema más robusto.
Además, se ha establecido que la gestión de pensiones deberá presentar un conjunto de acciones estratégicas a los comités institucionales el 15 de mayo, así como un informe sobre el progreso de las acciones emprendidas durante el mes de julio. Este cronograma de acciones es fundamental para asegurar transparencia y rendición de cuentas en el proceso.
La CCSS ha enfatizado que el objetivo central de este proceso es construir soluciones que no solo sean sostenibles, sino que también fomenten un enfoque participativo, apoyado en el diálogo social y el análisis técnico, para fortalecer uno de los pilares más importantes del sistema de protección social de Costa Rica, asegurando así su efectividad y fiabilidad a futuro.