Recientemente, el Ministerio de Salud de Costa Rica ha reportado un caso importado de sarampión en la provincia de Guanacaste, lo que ha suscitado preocupaciones sobre la salud pública en la región. Este caso se ha identificado en una joven de 18 años, quien no cuenta con antecedentes de vacunación para esta enfermedad altamente contagiosa. Este hecho ha llevado a las autoridades a tomar medidas preventivas para asegurar la salud de la población.
Según los informes proporcionados por el Ministerio de Salud, el caso se consideró sospechoso inicialmente el 13 de mayo y fue confirmado como positivo por el laboratorio del Centro Nacional de Referencia Virológica el 15 de mayo. Esto resalta la importancia de la vigilancia y el seguimiento en la detección temprana de enfermedades infecciosas como el sarampión.
En un comunicado, el Ministerio de Salud aseguró que «el paciente se encuentra aislado y tiene un buen estado general de salud, bajo atención y seguimiento médico». Actualmente, se han identificado tres contactos directos de la paciente, todos los cuales se encuentran asintomáticos, una buena señal en términos de contener la propagación del virus.
Las autoridades sanitarias han enfatizado que no se han detectado casos secundarios hasta este momento. Esta situación es crucial, ya que la evolución de la enfermedad podría haberse complicado si se hubieran presentado más contagios. Por lo tanto, el Ministerio de Salud, en colaboración con el Fondo de Seguridad Social Costarricense (CCSS) y otros sectores de salud, han activado los protocolos establecidos para la supervisión y respuesta ante enfermedades infectocontagiosas, conforme al protocolo nacional vigente.
Comportamiento
Como parte de estas acciones de respuesta, se están llevando a cabo búsquedas activas para identificar a posibles nuevos casos y se está dirigendo la vacunación en las áreas frecuentadas por el paciente. El objetivo principal es, según indicó la entidad, «prevenir la ocurrencia de casos secundarios y proteger a la población costarricense”. A pesar de que hasta la fecha se han reportado 21 casos sospechosos de sarampión en lo que va del año, este es el único que ha sido confirmado hasta el momento.
Cabe resaltar que Costa Rica no ha registrado casos endémicos de sarampión desde 1999, aunque las autoridades han manifestado su preocupación por la disminución de la cobertura de vacunación en años recientes. En 2024, el Ministerio de Salud realizó una campaña masiva de vacunación para niños de entre 15 meses y menos de diez años, logrando una cobertura nacional del 90.7% y un 95% en la verificación de campo, lo que representa un esfuerzo significativo por parte del gobierno.
Sin embargo, las autoridades advierten que «las coberturas por debajo del 95% representan un riesgo real para la reintroducción del virus en el país”, lo que subraya la importancia de mantener altos índices de vacunación para garantizar la salud pública.
El Ministerio de Salud llevó a cabo una campaña de vacunación integral para mitigar el riesgo de casos importados como el de 2024 (foto Mariana Mena/Observer).
¿Qué son el sarampión y cómo prevenirlo?
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que presenta un riesgo considerable, ya que puede originar complicaciones severas tanto en niños como en adultos que no están vacunados. Se estima que una persona infectada puede contagiar a hasta 18 personas que no estén protegidas, lo que subraya la rapidez con la que el virus se puede propagar entre la población.
La vacunación es la principal estrategia de prevención y se recomienda el uso de la vacuna SRP (sarampión, rubéola y paperas), la cual requiere dos dosis para proporcionar hasta un 97% de protección. Este método es fundamental para eliminar y controlar la circulación del virus en la comunidad.
Recomendaciones
- Es fundamental confirmar que tanto adultos como niños hayan recibido las dos dosis de la vacuna SRP.
- Antes de viajar a países donde hay brotes activos de sarampión, asegúrese de estar completamente vacunado y evalúe la necesidad de una dosis de refuerzo.
- Si recientemente ha viajado y presenta síntomas como fiebre, erupción cutánea, tos o malestar general, es importante buscar atención médica de inmediato.
- En caso de que se confirme un caso de sarampión, el aislamiento será obligatorio y se realizará un seguimiento por parte de los servicios de salud.
Las autoridades han asegurado que el país posee un sistema robusto de vigilancia epidemiológica y que se están tomando todas las medidas necesarias para contener este incidente y prevenir la propagación del virus, garantizando así la seguridad de la población.