
El informe más reciente, elaborado por la LUniversidad de Costa Rica (Lanammeuc), pone de relieve que las obras que están actualmente en evaluación en Hatillo 4 presentan una discrepancia notoria entre el costo estipulado en el contrato y el presupuesto final vinculado a la duración y ejecución del trabajo.
Este informe es conocido como «Auditoría al proceso de construcción del proyecto: diseño y construcción de las estructuras para el viaducto con un alto paso vehicular, calles marginales, paso inferior y rampas de aceleración y desaceleración en Hatillo 4, cruzando Cuesta Rica y la Ruta Nacional 39».
El documento fue publicado en marzo de 2025, pero fue elaborado entre octubre de 2023 y noviembre de 2024, lo que indica un proceso de revisión exhaustivo y un periodo considerable para su desarrollo.
El informe detalla que el contrato fue firmado por una suma de ¢ 4,550 millones. Sin embargo, cuando el poder ejecutivo anunció la inauguración de la obra, se comunicó que el gasto total había ascendido a un costo de ¢ 6.813 millones, un incremento considerable que involucra la gestión de la construcción de carreteras y puentes a nivel nacional.
Los lanams se basaron en los términos del contrato, que en su quinta cláusula señala que el contratista está comprometido a cumplir con los requerimientos establecidos por El Conavi, el organismo encargado de supervisar este contrato, por un monto exacto de ¢ 4,550,896,475.78 (cuatro mil quinientos cincuenta millones de colones más el añadido del impuesto sobre el valor agregado (IVA)).
Estos documentos relevantes fueron denominados «Contrato para el diseño y construcción de las estructuras para el tipo de viaducto con un paso elevado, calles marginales, menor sendero, así como también las rampas de aceleración y desaceleración en Hatillo 4, cruzando Cuesta Costa Rica y la Ruta Nacional No. 39», dentro de la licitación pública No. 2019 LN-000019-0006000001.
Es crucial mencionar que el acuerdo fue formalizado en octubre de 2020, bajo la supervisión de Mario Rodríguez en su calidad de presidente del National Road Council (CONAVI).
Se estableció que el período para llevar a cabo la ejecución de la obra sería de 540 días, distribuidos en 180 días para el diseño y 360 días para la construcción, contando desde el momento de la «orden de inicio».
Esto significa que se planteó un plazo de aproximadamente un año y seis meses para la conclusión de los trabajos, aunque varios retrasos impactaron el proceso.
No obstante, la pandemia de COVID-19 retrasó el inicio del proyecto en 2020, seguido por la controversia del escándalo conocido como «cochinilla» que emergió a mediados de 2021.
Lanams destacó la cantidad original y la finalización en su informe más reciente sobre Hatillo 4 (grabación de pantalla).
La respuesta del ministro
contactó a Ephraim Zeledón, Ministro de Obras Públicas y Transporte, para obtener claridad sobre el tema del incremento en los costos de la obra.
Su respuesta fue evasiva, afirmando: «No tengo el dato, es que no lo manejo», lo que deja un marco de incertidumbre.
Zeledón añadió: «Prefiero no entrar en detalles, ya que no tengo la información a la mano.», reiterando la solicitud de información.
Es relevante recordar que en abril de 2023, el Conavi comunicó que las obras en cuestión carecían de una orden de inicio debido a un aumento del 70% en el presupuesto original estimado para los trabajos.
Por lo tanto, en agosto de ese mismo año, las obras para el aumento del paso elevado en Hatillo 4 comenzaron, con un período estimado de 18 meses, según lo indicado por Luis Amador, quien era Ministro de Obras Públicas y Transporte (MOPT) en ese momento.
Amador justificó el aumento en el costo basándose en datos que datan de 2019, destacando que la construcción no se iniciaría hasta 2023.
Nota Más: Cochinilla Caso: Conavi acepta unirse a la queja y cobrar daños al escándalo
Riesgo de accidente
En el informe, Lanamme indicó que la apertura de la ruta por parte del gobierno se realizó sin contar con la infraestructura de seguridad adecuada para el tráfico.
El análisis reveló que las obras culminaron hasta diciembre de 2024, es decir, cuatro meses después de que se habilitara el paso.
«Se ha evidenciado que la administración inauguró el proyecto en agosto de 2024 sin los elementos de seguridad vial necesarios, a pesar de las advertencias emitidas por Lanamme, lo que incrementó el riesgo de accidentes de tránsito para los usuarios durante ese período de aproximadamente cuatro meses», se menciona en el documento de auditoría de Lanamme.
Desde el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) defendieron la decisión de habilitar esta parte del proyecto, argumentando que ofrecería beneficios a 352,000 usuarios potenciales.
Se sostiene que la apertura anticipada de la fase tiene un impacto social y económico positivo, estimado en ¢7,488 millones, según Billy Alexánder Guerra, gerente de construcción de carreteras y puentes.
Guerra aseguró que la apertura parcial no comprometió la seguridad del tráfico, afirmando que se implementaron todos los controles de seguridad necesarios tras la puesta en marcha del proyecto.
Las obras comenzaron en 2023 (cortesía de MOPT).
Nota Más: Lanams y el MOPT difieren en la apertura esperada por Hatillo 4 y Riesgo de accidentes