Política

Candidatos presidenciales proponen desde declarar estado de emergencia hasta cambiar la formación técnica como solución a la crisis educativa – Al Día cr

¿Qué se puede hacer con banderas nacionales como la educación, la seguridad social o la salud? Estos fueron los principales ejes del debate sobre candidatos presidenciales convocado este lunes por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Privado (Uccaep).

El primer tema fue uno de los debates más acalorados entre los seis candidatos presidenciales. Aunque todo el mundo está de acuerdo en que se trata de una crisis, la forma de afrontarla difiere.

José Aguilar, de Avanza, habló de declarar oficialmente la emergencia nacional para implementar un plan de acción. Para ello propuso alianzas público-privadas y supervisión de la obra con apoyo de la OCDE.

En cuanto a las opciones a corto plazo, varios participantes, aún desde posiciones ideológicas opuestas, coincidieron en que implementar opciones de formación acelerada sería clave para la empleabilidad.

Juan Carlos Hidalgo de la Unidad Social Cristiana (PUSC) habló sobre las opciones en el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). Existe la posibilidad de introducir varios meses de cursos de formación que actualicen la funcionalidad técnica al estilo Cisco.

La misma opción fue confirmada por Ariel Robles del Frente Amplio. Este último advirtió que, sí, ya existe un bloque de egresados ​​de unos 6 años que han ingresado al mercado laboral sin las herramientas pertinentes.

Un ojo en la formación dual

En general, otra preocupación de los postulantes fue que la oferta educativa debía coordinarse con las necesidades del sector privado generador de empleo. Como fórmula destacan la educación dual y técnica.

Desde Liberación Nacional, Álvaro Ramos criticó la separación entre clase y empresa, que se puede abordar a través de la formación dual.

Su estrategia se divide en dos partes. Según ella, hay que afrontar los desafíos del siglo XX, relacionados con la financiación adicional para aspectos como becas, infraestructuras y transporte. Por otro lado, estarían los “Retos del Siglo XXI”, que conforma un modelo educativo totalmente digital. Se trata de mejorar la formación de las universidades técnicas con materias como inteligencia artificial y gestión de datos, donde las propias empresas puedan contribuir y recibir incentivos para ello.

Finalmente, la Nueva República trae a la mesa la propuesta de privados y académicos. El candidato Fabricio Alvarado habló de utilizar el INA como una «institución de reciclaje laboral». En cuanto al contenido, insistió en temas científicos y técnicos (STEAM), así como en valores.

«La pérdida de valores tiene mucho que ver con lo que estamos viviendo hoy en todos los niveles», concluyó.

Uccaep pide claridad en los principales pilares del país

Antes del debate del lunes, la Uccaep presentó una línea denominada «Agenda estratégica para la competitividad del sector empresarial de Costa Rica».

Allí, el sector manufacturero advirtió sobre medidas urgentes para mantener la competitividad del país:

  • reforma institucional a través de la formalización
  • Reducción de cargas sociales y simplificación fiscal.
  • reforma educativa, incluyendo zona dual y formación
  • supervisión de obra con seguridad jurídica
  • modernizar la legislación laboral
  • revisión y simplificación de los procedimientos propuestos
  • convocatoria de debate social

A esto se suman nuevos llamados a la educación, la infraestructura y la energía necesarias para las acciones que debe tomar la próxima administración.