

La Erupción del volcán Poás más reciente tuvo lugar el lunes 21 de abril y, nuevamente, este miércoles, dejando duras secuelas en diversas comunidades aledañas sólido, con efectos particularmente graves en los sectores de Grecia y Sarchí.
La ceniza caída y la emisión de gases como el dióxido de azufre (SO₂) están causando un impacto directo en la calidad del aire y a su vez en la salud de los habitantes cercanos. Estos efectos son observados en los reportes del Laboratorio de Química de la Atmósfera de la Universidad Nacional (A) y el Comité Municipal de Emergencia (CME).
Nota más: El volcán Poás realizó una nueva explosión alcanzando los 3.500 metros este miércoles
Calidad del aire deteriorada
Ceniza en el cajón de Grecia tras la erupción del volcán Poás. (Imagen cortesía)
José Pablo Sibaja, del laboratorio de química de la atmósfera, explicó que el impacto fue más notable durante la noche del lunes y martes, cuando la calidad del aire alcanzó niveles críticos de «amarillo, naranja e incluso rojo», lo que indica condiciones pobres y muy pobres.
«Las cenizas cayeron en cantidades normales comparadas con días previos. La emisión de SO₂ se mantuvo constante. Las lluvias contribuyeron a disminuir los niveles, resultando en un repunte en la calidad del aire por la mañana», indicó Sibaja.
«Este miércoles, las áreas no fueron directamente afectadas. La ceniza se ha acumulado en el Parque Nacional y sus alrededores», agregó el experto. Las mediciones de calidad del aire se llevan a cabo en San Luis de Grecia.
Condiciones como estas pueden inducir efectos respiratorios tales como tos, irritación en la garganta, ojos o nariz, especialmente en horas nocturnas, cuando existe mayor compresión en la atmósfera.
Observe más: «Él es un vecino que nos tiene de espaldas y debemos aprender a vivir con él»: Así los vecinos de Grecia enfrentan los efectos del volcán Poás
La calidad del aire bajó a niveles de pobreza y muy pobreza durante la noche y en la mañana. (Foto cortesía).
Comunidades con mayor influencia
La explosión del lunes fue tan intensa que resultó en una precipitación significativa de material sólido en las áreas cercanas al cráter.
Según el informe del sistema 9-1-1, se registraron 9 incidentes relacionados con la caída de ceniza.
Las comunidades que lograron sentir con mayor intensidad sus efectos fueron:
- Sarchí: Trojas, Toro Amarillo, La Brisa, Los Ángeles
- Grecia: San Roque, San Miguel, Cajón y San Luis
- Asimismo, se registró la distribución de ceniza en áreas más distantes como Palmares y San Ramón, aunque de manera menos significativa.
«Efectivamente, hubo una precipitación intensa de esta roca pulverizada en las ciudades colindantes, especialmente en las partes altas de Grecia y Sarchí, acompañada de un fuerte aroma a azufre», afirmó Sibaja.
Recomendaciones
Frente a estas condiciones adversas, las autoridades han hecho un llamado a continuar implementando medidas de protección para prevenir complicaciones respiratorias:
- Usar mascarillas (de preferencia N95).
- Colocar paños húmedos sobre puertas y ventanas.
- Evitar salir de casa, a menos que sea estrictamente necesario.
- Cambiar de ropa al ingresar a casa después de estar en áreas afectadas.
- Mantener puertas y ventanas cerradas.
«Estos materiales volcánicos pueden provocar reacciones alérgicas o complicar la situación de personas más vulnerables, como niños, adultos mayores, o aquellos que padecen problemas respiratorios», añadió Sibaja.
Lugares donde se reporta ceniza este miércoles. (Ovsicori – imagen)
Gestión de emergencias locales
Los Comités Municipales de Emergencia han activado protocolos de monitoreo desde el inicio de la actividad eruptiva el lunes.
”Estamos en contacto constante con Ovsicori” (Observatorio Volcanológico y Sismológico), la red sísmica, la Comisión Nacional de Emergencia, la Cruz Roja, el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social y otros, para tomar decisiones acertadas”, informó Anthony Murillo, del Comité de Emergencia de Grecia.
“Desde la municipalidad elaboramos un video con recomendaciones, pidiendo a la población que evite salir a la calle si no es necesario, y que de hacerlo, use mascarilla, gafas y ropa que cubra bien su cuerpo”, añadió Murillo.
Además, se hace un énfasis en reducir los desplazamientos para evitar sobrecargar los servicios de emergencia, como 9-1-1 o la Cruz Roja.
“Las personas nos informan acerca de la caída de cenizas y el olor a gas, pero no se han reportado consecuencias graves para la salud”, concluyó.
https://www.youtube.com/watch?v=zhoc2il1gzc
Nota más: El volcán Poás ha tenido erupciones que alcanzan hasta los 8,000 metros de altura: ¿Cuántas veces ha expulsado lava?
Sarchí en advertencia
En relación a Sarchí, la vicealcaldesa Verónica Castro indicó que hasta el momento no se han reportado problemas de salud o hospitalizaciones graves.
“La actividad volcánica sigue presente y trabajamos en coordinación con Ovsicori para actuar de manera responsable y mantener la calma. Mañana recibiremos un informe por parte de la Caja Costarricense de Seguro Social sobre posibles efectos en la salud”, añadió.
El Comité de Emergencia Municipal de Sarchí ha sido claro en pedir que se notifiquen solo recursos oficiales como los que provee Ovsicori, la Red Nacional Sismológica, medios municipales y la Comisión Nacional de Emergencia (CNE).
Poás en calma
En cuanto al Cantón de Poás, el alcalde Heibel Rodríguez comunicó que la presencia de gases y cenizas ha sido mínima.
“Desde que inició este nuevo proceso eruptivo, un productor de papa ha señalado que está enfrentando problemas en sus cultivos”, dijo Rodríguez.
“No hemos tenido la necesidad de cancelar clases y hasta ahora no hemos observado problemas en los indicadores de salud”, destacó.
Finalmente, el municipio señala que la disminución en el turismo ha sido notable, afectando a los concesionarios del área.