En España está cambiando la idea de que los millonarios se enriquecen mediante la herencia, al menos eso dicen los distintos datos y análisis. Cifras recientes muestran que el número de millonarios “hechos a sí mismos” ha aumentado en España, dando paso a quienes heredaron su riqueza. Sin embargo, como ocurre en tantos aspectos, los datos pueden reflejar realidades diferentes.
Millonarios en España según UBS y Forbes. el informe “Informe de ambiciones multimillonarias 2024” El estudio, realizado por el banco suizo UBS, muestra que el 44% de los multimillonarios en España han creado su riqueza a través de su propio trabajo o inversiones.
Sin embargo, esta cifra contrasta con la datos publicados de Forbesque muestran que alrededor del 74% de los grandes millonarios en España son ricos gracias a la herencia familiar, mientras que sólo queda el 26% de los que la habrían adquirido por su propio esfuerzo.
Rico o muy, muy rico: esa es la diferencia. Entonces, ¿qué datos son correctos, la UBS o la Forbes? La respuesta corta es ambas, porque la diferencia radica en el tipo de millonario analizado y el tamaño de la muestra. Forbes sólo se centra en los multimillonarios (con miles de millones de dólares en activos), mientras que la UBS considera a los millonarios con mayor patrimonio neto, pero no necesariamente en la cima mundial.
Respectivamente los datos del estudio Según Charles Schwab, se necesitan 2,3 millones de dólares para ser considerado una persona rica. Pero para ser considerado un UHNWI (Individuos de alto patrimonio neto) o personas con activos superiores a 30 millones de dólares. Dependiendo de dónde esté este umbral, los porcentajes también cambian.
Herederos y bienes propios. Si sólo tenemos en cuenta a quienes pueden invertir más de 30 millones de dólares (los UHNWI), la proporción de millonarios españoles que han heredado su patrimonio desciende hasta el 14% que reporta la UBS. Este porcentaje también coincide con el de el estudio de Jonathan Wai y David Lincoln, que examina la naturaleza de la riqueza en todo el mundo.
Según los datos de este estudio, en España el 38,4% de los millonarios ha recibido una herencia y ha multiplicado este dinero a través de inversiones o proyectos propios, creando así nueva riqueza sobre una base financiera previa, mientras que el 47,5% ha conseguido construir su patrimonio sin recibir una herencia significativa.
Estos números muestran que existe meritocracia entre los millonarios, pero añaden el matiz de que en muchos casos esta riqueza es resultado de una combinación de herencia y esfuerzo personal.
No lo llames meritocracia, llámalo medio ambiente.. Cuando se trata de acumular nueva riqueza, no se trata sólo de heredar dinero, sino también del entorno social y las oportunidades que ofrece nacer en una familia rica. El acceso a conexiones, capacitación preferencial y apoyo financiero aumenta las posibilidades de éxito, incluso para aquellos que se consideran “hechos a sí mismos”.
Respectivamente un informe Según el Observatorio Social de la Fundación La Caixa, el paso de una situación de pobreza a la clase media tarda cuatro generaciones. el informe “Tener y no tener: cómo cerrar la brecha de oportunidades” El estudio de la OCDE sugiere que el entorno socioeconómico de los padres contribuye hasta en un 75% a definir las oportunidades de sus hijos. Es decir, un joven nacido en una familia adinerada tiene más oportunidades y apoyo económico para iniciar proyectos -que pueden ser un fracaso pero también un completo éxito- que un joven con pocos medios. Cuando se habla de bienes “hechos por uno mismo”, también se debe tener en cuenta el apoyo familiar. Aunque esto no afecta las ganancias.
En | Cuando se trata de cuánto dinero se necesita para ser rico, la Generación Z lo tiene claro: cada año se necesita más
Imagen | Dejar de salpicar (shane)

