

El año 2024 se ha presentado como un año notable para el sector hotelero en España. Tras dejar atrás el nostálgico recuerdo de la pandemia, el turismo ha cobrado fuerza de manera acelerada. El sector de alojamiento en España ha logrado un récord histórico en términos de estadías durante la noche, alcanzando cerca de 364 millones de pernoctaciones. Este impresionante número marca un crecimiento del 4.9% respecto a 2023 y supera incluso las estadísticas de antes de la pandemia, demostrando la resiliencia y el atractivo del destino. Sin embargo, al analizar estos datos más de cerca, se revela un aspecto que merece atención: esta cifra tan positiva se ha visto impulsada principalmente por el turismo internacional, dejando al turismo nacional en un estado de estancamiento.
En los recintos hoteleros en España, se comienza a notar un retorno de los visitantes españoles, aunque a un ritmo mucho más lento.
Turismo de dos velocidades. Los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) son reveladores. Aunque en el año 2024 la estadía durante la noche aumentó en un 4,9% en los hoteles de España, este aumento oculta dos realidades que son opuestas. Por un lado, la demanda de visitantes extranjeros está en crecimiento, mientras que el turismo nacional apenas se mueve. Los turistas internacionales representaron 241.7 millones de noches, un incremento del 7.5% en comparación con 2023, mientras que las estadías de los viajeros españoles se mantuvieron casi estables, con 121.9 millones de pernoctaciones, lo que significa un leve aumento del 0.2% respecto al año anterior.
En este contexto, la tasa anual del índice de precios hoteleros ha experimentado un aumento del 7%, lo que añade una capa más de complejidad a la situación.
¿Hay más datos? Sin duda, los datos del INE coinciden con lo que días antes compartió el economista Ángel Talavera en Twitter, basándose en análisis de Oxford Economics y Harver Analytics. Su gráfico refleja que la brecha entre la demanda nacional y la extranjera ha ido creciendo en los últimos años, sobre todo tras la pandemia. De acuerdo al INE, las pernoctaciones de extranjeros crecieron aproximadamente un 17% en los últimos años, una cifra que contrasta con el estancamiento en las estadías de los turistas nacionales.
¿Cuántos turistas son equivalentes? En total, hubo 116.3 millones de viajeros. De estos, 54.3 millones eran residentes en España y 61.9 millones provienen de otros países. Estas cifras nos permiten deducir que hay un incremento notable en la participación de turistas extranjeros en la industria hotelera española, ya que sus estadías son significativamente más largas (un promedio de 4 noches frente a 2.2 noches para los españoles).
La segunda conclusión a extraer es que el crecimiento del sector hotelero se debe primordialmente al impulso que brinda el turismo internacional. En 2024, la llegada de turistas extranjeros creció un 8.22%, mientras que el turismo nacional se mantuvo prácticamente a la par, con una leve caída del 0.7%. Según el INE, la tendencia refleja que cada vez más españoles deciden planificar sus vacaciones fuera del país. De hecho, en 2024, los viajes de residentes españoles al extranjero aumentaron en un 12.1%, mientras que los turistas nacionales en el país cayeron un 2.3%.
Británicos y alemanes, los «reyes». La información estadística nos ayuda a identificar no solo la cantidad de turistas que visitan España, sino también sus países de origen y las regiones del país que prefieren. En este sentido, dos de los principales emisores de turistas son el Reino Unido y Alemania, cuyos viajeros constituyeron el 43% del total de las llegadas de extranjeros (102.9 millones). Además, ambos grupos experimentaron un crecimiento en sus visitas durante 2024.
En cuanto a las regiones que más frecuentan los turistas, las Islas Canarias y las áreas mediterráneas destacan en el mapa turístico. El archipiélago canario concentró 26.3% de las pernoctaciones no nacionales en España, lo que representa un crecimiento del 5% en comparación con 2023. A continuación, las Islas Baleares acaparan el 23.9% y Cataluña el 18.2% de las estadías. Esta última, junto con Andalucía y la Comunidad Valenciana, también es popular entre turistas nacionales, con Mallorca siendo uno de los destinos más solicitados.
¿Y fuera de los hoteles? Los datos que hemos mencionado provienen de un informe más amplio que abarca hoteles, hostales, moteles y pensiones tradicionales. También es interesante analizar el desempeño de las empresas turísticas que incluyen diferentes tipos de alojamientos, como campings, turismo rural y apartamentos vacacionales. En 2024, este segmento mostró resultados similarmente positivos.
El sector cerró el año con un incremento en las pernoctaciones, un 3% más que en 2023. Sin embargo, este crecimiento se debió a dos contextos divergentes. Las pernoctaciones de los españoles disminuyeron en un 0.5%, mientras que las de los turistas extranjeros aumentaron un 5.8%.
Problemas en los datos … Esta tendencia del récord en los hoteles de España está impulsada principalmente por la afluencia de visitantes internacionales. Tal y como se anticipó antes de finalizar 2024, el sector ya había alcanzado una cifra histórica en términos de llegada de turistas extranjeros, consolidando aún más a España como un destino preferido a nivel global. Según un análisis realizado por Google y Deloitte, se prevé que para 2040 España sea el país con más turistas del mundo, superando a Francia y Estados Unidos.
… y desafíos. A pesar de este crecimiento, el sector enfrenta importantes desafíos. El auge del turismo, especialmente de visitantes internacionales que suelen gastar más, ha generado una mayor oferta de alquileres vacacionales, lo que ha exacerbado la creciente presión sobre el mercado inmobiliario en zonas clave como las Islas Baleares, Cataluña, Canarias y Madrid. Para mitigar esta situación, las administraciones han comenzado a implementar regulaciones para frenar la conversión de apartamentos en alojamientos turísticos.
Los residentes de áreas impactadas han comenzado a manifestarse. A través de protestas, exigen un modelo turístico que sea sostenible y respetuoso con sus comunidades locales. Este descontento se ha manifestado en lugares como las Islas Baleares y Madrid, donde los ciudadanos han llevado a cabo llamativas acciones de protesta, incluso utilizando pistolas de agua, como se ha documentado en Barcelona. En Cantabria, los residentes también han levantado la voz bajo el lema «No queremos ser el norte de Ibiza».
La amenaza. El principal desafío al que se enfrentan los destinos turísticos más renombrados de España, como es el caso en otros países, es el riesgo de ‘morir de éxito’. Aunque pueda sonar como un tema trivial, hay ya guías de viaje que advierten sobre el turismo masivo en lugares como Mallorca, Barcelona y Canarias, considerando estos lugares como ‘saturados’ o ‘masificados’ para 2025.
“Los turistas no están cansados de Europa, pero ya no desean vivir la insatisfacción que muchos destinos europeos están generando, al menos no en números tan abrumadores”, alertan los autores de un artículo reciente en ‘Fodor’s Travel’.
Fotos | Eduardo Bayon Perales (Flickr) Y Ine 1 Y 2
En | El turismo de masas contó los días en España gracias a un fenómeno fuera de su control: calor extremo