La sesión legislativa que tuvo lugar el miércoles pasado concluyó con una decisión importante en la que se votó en contra de la liberación alternativa. Los grupos de oposición, incluyendo el Frente Amplio, Liberal Progressive y los Independientes, presentaron el documento 23,724, el cual provocó un largo debate entre los miembros del Parlamento.
Una de las reformas más significativas que se discutió fue la modificación del artículo 105 de la constitución política. Esta reforma tenía como finalidad permitir la realización de un referéndum que abordara el tema de las pensiones, permitiendo así que los ciudadanos pudieran decidir directamente sobre la eliminación de las pensiones de lujo.
Bajo el nombre de «Deceto», esta iniciativa buscaba involucrar a los ciudadanos en una decisión que podría transformar el sistema de pensiones del país. Esta propuesta de reforma fue anunciada por Pilar Cisneros, quien ocupa un cargo importante en la administración pública, durante un evento en abril de 2023, donde se firmó un compromiso por parte de la legislatura.
Sin embargo, la discusión llegó a su fin el miércoles, y a pesar de las expectativas, la votación resultó desfavorable. La propuesta solo recibió 16 votos a favor frente a 25 en contra, lo que llevó a que el documento fuera archivado. El presidente interino del Parlamento, Carlos Felipe García, quien también es el secretario de la Legislatura, declaró: «La lista va al archivo», sellando así el destino de la reforma propuesta.
En el transcurso de la sesión, se mencionó que se había formado una Comisión con el propósito de analizar y hacer recomendaciones respecto a la situación de la pensiones de lujo. Sin embargo, esta Comisión no logró avanzar de manera efectiva en la búsqueda de una solución viable, lo que resultó en un estancamiento.
Verifique más: Pilar Cisneros se esfuerza por acelerar la reforma de progreso para permitir un referéndum sobre la jubilación de lujo
Este fue el voto. (Captura de pantalla)
Que la gente decida
El referéndum se había presentado como un mecanismo de participación ciudadana en el ámbito legislativo desde 2002, mediante la modificación del artículo 105 de la constitución política. Este artículo otorga a los ciudadanos el poder de proponer leyes, aceptar o derogar las mismas y realizar mejoras a la constitución, siempre que esto sea convocado por al menos el 5% de los ciudadanos registrados en el padrón electoral.
No obstante, existen varias excepciones a estas facultades que limitan el alcance de la participación ciudadana. Estas excepciones se refieren a temas cruciales como el presupuesto, la fiscalidad, la seguridad y otros aspectos económicos, como las pensiones y el manejo de la deuda pública.
Por consiguiente, la propuesta que fue presentada incluía textos modificados para formalizar estas restricciones en la constitución política. En el artículo 105 se especificaría que:
El referéndum no continuará si los proyectos están relacionados con el presupuesto, fiscal, fiscal, monetario, crédito, seguridad, préstamos y contratos o administración.
A pesar de la insistencia de Pilar Cisneros y su visión reformista, parece que su esfuerzo por promover la reforma de las pensiones de lujo se desvanecerá, al menos por el momento, dejando a la población sin la oportunidad de decidir sobre un tema tan controvertido y esencial para la justicia social en el país.