Antes de que concluyeran las reuniones habituales y al llegar al tercer año de la Legislatura, el Comité de Medio Ambiente tomó una decisión importante al aprobar los documentos número 23,783, conocidos como «regulaciones muy peligrosas de pesticidas para la salud y el medio ambiente». Este conjunto de regulaciones es fundamental para el control del uso de pesticidas y su impacto en el medio ambiente y la salud pública.
La propuesta, presentada por la representante adjunta independiente Kattia Cambbonero, fue aprobada por unanimidad, lo cual indica un consenso significativo entre los miembros del comité. Sin embargo, antes de llegar a esa aprobación unánime, se realizaron varios cambios al texto original que fue presentado en la Legislatura.
Uno de los propósitos centrales de esta propuesta es regular el uso de pesticidas en la agricultura y asistir en la lucha contra la contaminación del agua, un tema particularmente relevante en áreas como Cipreses de Orreamuno, donde los efectos adversos de estos químicos son palpables.
La diputada Cambbonero expresó: «Hemos negociado con todos los sectores involucrados, logrando un voto positivo de parte de ellos. Nos hemos reunido con representantes de la industria de importación y hemos llegado a un acuerdo sobre las moléculas aplicables, incorporando textos de sustitución que favorecen a todos». Esto demuestra que el proceso fue colaborativo y abierto a aportaciones de diferentes actores.
A lo largo de las discusiones, se enfatizó la importancia de adaptar el texto inicial y llegar a acuerdos que permitan el avance de la propuesta. Cambbonero apuntó que «algunos segmentos del texto fueron modificados; se eliminaron las listas tributarias sobre las prohibiciones y se confirmó la metodología para la evaluación regular de aquellos pesticidas considerados extremadamente peligrosos».
Un cambio significativo fue la eliminación de la exención del impuesto al valor agregado para todos los pesticidas, aunque esta exención se mantuvo para aquellos productos clasificados como muy peligrosos. Sin embargo, estas decisiones no son definitivas, ya que el documento será enviado a otro miembro del Parlamento y podría enfrentar más modificaciones bajo el procedimiento establecido en el Artículo 137.
Como subrayó Cambbonero, «la eliminación de esta asignación no es definitiva; sigue siendo un tema de discusión, ya que buscamos mantener excepciones para insecticidas que se clasifiquen como extremadamente peligrosos».
Consulte más: Vicepresidenta de Kattia Cambbonero propone prohibir el uso de materiales agrícolas muy contaminantes
Diputada Kattia Cambonero en una de las reuniones legislativas. El MP es independiente, habiendo dejado un partido liberal. (Foto: Archivo / The Observer)
Procesamiento lento
Esta legislación fue presentada por Kattia Cambonero, llevando la firma de múltiples representantes de diferentes sectores, en junio de 2023. Sin embargo, debido a un estancamiento en el Comité de Medio Ambiente con diversos proyectos, no fue sino hasta el 29 de abril que se destacó para su financiamiento y recibió una evaluación positiva que le permitió avanzar hacia su aprobación definitiva.
En cuanto a los pesticidas extremadamente peligrosos, los encargados de supervisar su regulación serán el Ministerio de Salud, el Ministerio de Medio Ambiente y Energía, así como el Ministerio de Agricultura y Ganadería, quienes deberán crear una lista exhaustiva de estos pesticidas que son dañinos para la salud y el medio ambiente.
El texto establece que «esta lista debe incluir los ingredientes activos de grado técnico o pesticidas sintéticos que han sido prohibidos en su totalidad». Además, se establece la obligación para las empresas de actualizar dicha lista con una frecuencia de dos veces al año.
El proyecto también incluyó la prohibición de 16 sustancias consideradas muy peligrosas: clorotalona, glifosato, paraquat, fipronilo, dimetoato, carbosulfán, bromuro de metilo, estreptomicina, gentamicina, oxitetraciclina, kagamamicina, bromasil, carbofur, endosulfán, y alacloro. La normativa señala que estos pesticidas estarán prohibidos si sus ingredientes activos han sido vetados en al menos un 70% de los países miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
Verifique más: La salud protege contra la contaminación del agua con depósito de clorotal en cipreses de Cartago