Ciencia y tecnología

Almería ha sido el gran «mar de plástico» de Europa durante años. Ahora quiere ser otro mar: el de los coleccionistas solares – Al Día cr

Durante el primer Congreso Andaluz para la Agricultura, Energía y Agua en la Universidad de Almería, ya se ha visto un camino que comienza a materializarse hoy. En esta reunión profesor Ángel Carreño Enfatizó que se usó el uso de placas fotovoltaicas La agricultura intensiva podría revolucionar en los invernaderos. «Con solo un 1% de sombra con coleccionistas solares en el techo, el requisito de energía de un invernadero podría cubrirse», dijo.

Siete años más tarde, este pronóstico se especifica en un proyecto pionero que tiene como objetivo dar un salto cualitativo al modelo agrícola de Almería: Aquasave dinámico.

Desde el mar de plástico hasta la energía. El escenario de esta innovación no puede ser más único. La NASA confirma que el «mar de plástico» de Almería es una de las pocas construcciones humanas que son visibles desde el espacio. Según la BBCBajo sus 32,000 hectáreas de plástico blanco, se producen alrededor de cuatro millones de toneladas de alimentos cada año para exportarlos a Europa, lo que produce alrededor de $ 5.1 mil millones anuales, lo que representa el 40% de la provincia.

En este contexto, se crea un dinámico Aquasave, con la promesa de que el mar de plástico se puede convertir en un medidor de energía que no solo puede producir alimentos sino también electricidad.

¿Cómo será? La Universidad de Almería, junto con Barre Greenhouses, el Centro de Tecnología Technia, la Fundación Uual Anencoop y con financiamiento de CDTI, lidera este proyecto. El contrato fue firmado en noviembre de 2024 y ratificado en febrero de 2025 En el acto oficial del Departamento de Ingeniería del UAL.

El sistema es instalar coleccionistas solares transparentes o semi -transparentes en la cobertura de invernadero que se alinean automáticamente gracias a un algoritmo. Estos campos cumplen una doble función: actúan como un color dinámico para controlar la radiación excesiva y crear electricidad al mismo tiempo.

Como Explicó Profesor Diego Luis Valera Zu Diario de Almería, «Integrado en el mismo sistema la generación de fotovoltaicos y sombras dinámicas que están gobernadas por algoritmos, algo que no existe en el mercado con los parámetros que requieren un invernadero adaptado al sureste de España». Las ventajas planificadas son claras: hasta un 30% de ahorro de agua, menos necesidades necesitadas, microclimas más estables, energía para el consumo de autosuficiencia o ventas y mejores condiciones de trabajo dentro de los invernaderos.

Predecir El prototipo dinámico de Aquasave se instala en la Fundación Ananencoop Uual, donde también se activa un invernadero para comparar los rendimientos. La fase de experimentación se planifica para el otoño de 2025 y toma al menos dos campañas agrícolas.

El proyecto también desarrolló la cooperación entre la Universidad de Córdoba, que desarrolló software y hardware específicos para el control de los paneles orientados. La combinación de ingeniería agrícola, inteligencia artificial y energías renovables lo convierte en una propuesta única en la escena internacional.

La capa digital. Aquasave dinámico no es solo energía solar. Respectivamente ha detallado Valera a Diario de Almería también intenta proporcionar el área de un curso artificial de inteligencia. Con sensores y algoritmos de aprendizaje automático, el sistema puede predecir antes de cortar, adaptar el suministro de riego y nutrientes en tiempo real y reducir el agua y la huella de CO2.

Además, el equipo funciona en sistemas de microclima pasivo: soluciones con bajos costos que permiten la regulación de la temperatura y la humedad sin gastar energía, preferir el control de plagas biológicas y reducir las entradas. El proyecto también apoya las redes internacionales de investigación y transmisión en las que estas innovaciones no permanecen en los laboratorios, pero llegan a las granjas reales lo antes posible.

Aunque los problemas no funcionarán. El Jardín Europeo también lleva críticas. La tecnología puede aliviar algunos desafíos, pero no todos se resuelven. Ningún algoritmo puede revertir la superposición de los gerentes de aguas subterráneas o los problemas sociales del campo de Almería.

Por un lado, estudios académicos Citado por el entorno británico Recordan que el crecimiento de los gerentes subterráneos de aguas subterráneas, algunos durante más de dos décadas en déficit, y que se generan 30,000 toneladas de desechos plásticos cada año. Por otro lado, El periódico el Salto La otra cara está condenada: trabajadores migrantes que viven en asentamientos precarios con bajos salarios y maratones. Aunque Dynamic Aquasave es un salto tecnológico, el modelo de Almería también debe enfrentarse a su lado social y ecológico.

Un desafío más allá de la energía. Aunque ya hemos explicado en , como módulos solares, puede haber una mejora para las plantas, el desafío va más allá de la ingeniería. La clave será que el mar de plástico se convierta no solo en un mar de coleccionistas solares, sino también en un área agrícola que combina innovaciones con la justicia social y la sostenibilidad ecológica. Solo entonces podría Almería convertirse en un modelo agrícola global del futuro de un milagro verde.

Imagen | Kallerna Y Atractivo

| ¿Cuánta electricidad produce cada país con energía renovable que está expuesta en un gráfico?