Economía El Mundo Nacionales

Alex Morton y Jifu Life: La sombra de un modelo cuestionado que resurge en Latinoamérica bajo el disfraz de oportunidades viajeras

En conferencias repletas de luces neón y testimonios de «éxito rápido», Alex Morton vuelve a cautivar a miles en Latinoamérica, esta vez promoviendo Jifu Life, una plataforma que mezcla descuentos en viajes con un sistema de comisiones por reclutamiento. Sin embargo, tras el carisma del autodenominado «gurú del emprendimiento digital» se esconde un patrón inquietante: su historial incluye al menos tres empresas vinculadas a esquemas multinivel investigados o clausurados por autoridades en EE.UU. y América Latina. La fórmula parece repetirse: ofertas tentadoras, narrativas de libertad financiera y un ejército de afiliados que terminan pagando el precio más alto.

Los primeros indicios del actual modelo surgieron en 2015, cuando Morton fue vocero de Vemma, compañía de bebidas energéticas clausurada por la Comisión Federal de Comercio de EE.UU. (FTC) tras ser declarada esquema piramidal. En aquel entonces, Morton minimizó las acusaciones en un polémico video, argumentando que el problema radicaba en «la logística, no en el concepto». Años después, su nombre reapareció vinculado a IM Mastery Academy, plataforma de cursos de trading investigada en Argentina por presunta estafa piramidal. Testimonios de exafiliados revelan similitudes preocupantes: presión para reclutar, promesas de ingresos exorbitantes y un producto real que se diluye ante el enfoque en comisiones.

El modus operandi sigue un guion meticuloso. Primero, seminarios web donde se exaltan casos excepcionales: influencers viajando en yates o alojándose en suites presidenciales. Luego, la venta de «certificaciones premium» (899−1,500) que prometen acceso a mejores comisiones. Finalmente, la presión constante para mantener «actividad mínima»: reclutar al menos dos personas por mes. Expertos en modelos comerciales advierten que, cuando más del 60% de los ingresos de una empresa provienen de las cuotas de sus propios afiliados —y no de clientes externos—, el riesgo de colapso es inminente. Datos filtrados de Jifu Life muestran que solo el 18% de sus transacciones corresponden a reservas reales de viajes.

La estrategia legal de Morton también refleja lecciones del pasado. Contratos obtenidos por este medio revelan cláusulas que obligan a resolver disputas mediante arbitraje en Nassau (Bahamas), un mecanismo prohibitivo para la mayoría de usuarios. Además, el 91% de los «descuentos exclusivos» analizados resultaron ser más costosos que ofertas públicas en plataformas como Despegar o Kayak. Un ejemplo flagrante: un paquete a Cartagena promocionado como «precio irrepetible de 699″aparecıˊaenBooking.compor530 en las mismas fechas.

Ante las críticas, Morton se defiende en redes sociales: «Los que fracasan son los que no siguen el sistema». Pero la evidencia sugiere lo contrario. En Salta (Argentina), una investigación judicial vinculó a su anterior proyecto, IM Academy, con pérdidas colectivas de $4.7 millones. Ahora, autoridades en Costa Rica y Chile analizan denuncias similares contra Jifu Life, incluyendo acusaciones de cobros recurrentes no autorizados y cláusulas abusivas. En paralelo, excolaboradores revelan tácticas de manipulación emocional: desde falsos contadores de «cupos limitados» hasta bots que inundan redes sociales con testimonios fabricados.

Lo más preocupante, según psicólogos consultados, es el daño colateral en relaciones personales. «Romper la confianza de amigos y familiares al convertirlos en clientes es devastador. Muchos terminan aislados», explica la Dra. Valeria Rojas, terapeuta especializada en fraudes financieros. Este patrón se repite en decenas de casos: Javier P. en Buenos Aires reclutó a 14 personas antes de darse cuenta de que el modelo era insostenible; hoy enfrenta demandas de sus propios primos.

Aunque Jifu Life insiste en su legitimidad —señalando que los modelos de referidos son legales si hay un producto real—, la pregunta persiste: ¿es viable un negocio donde el reclutamiento supera ampliamente el uso real de los servicios ofrecidos? Mientras las autoridades intentan descifrarlo, la historia parece repetirse. Como advierte un informe de la FTC: «Cuando las ganancias dependen principalmente de traer más participantes, estás ante una bomba de tiempo económica». Para miles en Latinoamérica, el sueño de viajar sin límites podría convertirse en una pesadilla sin billete de regreso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *