
Como es habitual cada año, el 11 de abril, Alajuela nuevamente se convierte en el epicentro de las conmemoraciones para honrar a los héroes de la Batalla de Rivas y a nuestro destacado héroe nacional, Juan Santamaria. Esta tradición, profundamente arraigada en la historia del país, se lleva a cabo con gran entusiasmo y solemnidad.
En el año 2025, se celebró el 169° aniversario de la redacción de esta importante historia de 1856. La jornada comenzó con la rendición de honores mediante la colocación de flores al pie del monumento dedicado a Juan Santamaria. Este acto solemne fue encabezado por el primer vicepresidente, Stephan Brunner, junto con el ministro de Educación, Leonardo Sánchez, quienes estuvieron acompañados por una representación del gobierno para destacar la importancia de la ocasión.
Lamentablemente, el presidente de la República, Rodrigo Chaves, no estuvo presente en estas festividades conmemorativas por segundo año consecutivo. El equipo de se comunicó con el Ministro de Comunicaciones, Arnold Zamora, para indagar sobre las razones de la ausencia del presidente, pero no se obtuvo respuesta al respecto. Es interesante notar que, aunque el presidente tuvo una conferencia programada en Atenas, Alajuela, el miércoles anterior, el jueves parecía estar completamente ocupado con otros compromisos oficiales.
El ministro de Educación, Leonardo Sánchez, y el vicepresidente de la República, Stephan Brunner, durante los actos oficiales del 11 de abril en Alajuela. (Foto Mepeño)
Colocación de flores en el Monumento a Juan Santamaria. (Foto Mepeño)
Las ceremonias oficiales comenzaron a las 07:00 de la mañana con la colocación de las flores en el monumento erigido en honor a Juan Santamaria, que se encuentra en el parque de Alajuela que lleva su nombre. Este acto simbólico marca el inicio de una serie de actividades en honor al héroe nacional.
Posteriormente, se realizó un breve discurso ciudadano en el que participaron estudiantes, autoridades locales y representantes del gobierno. Roberto Thompson, un destacado miembro de la municipalidad de Alajuela, estuvo presente en este evento significativo, lo que resalta el interés y apoyo de la comunidad local. También se contó con la participación activa de estudiantes de diversas instituciones educativas, como la Escuela Holanda, la Escuela Guadalajara, el Centro de Educación de San Gerardo y la Escuela Manuel Francisco Carrillo Saborío, quienes se unieron en la celebración.
Una de las intervenciones más destacadas fue la de Camila Chevez Vargas, una talentosa estudiante de octavo grado de la escuela El Piojo en Turrúcares. Ella hizo hincapié en que «nuestra lucha actual no se lleva a cabo con las armas de guerra; nuestras armas en este momento son las habilidades que desarrollamos para enfrentar los desafíos de un siglo XXI cada vez más globalizado.»
Además, el ministro Sánchez destacó durante su intervención que «Costa Rica, hace décadas, eligió un camino de paz y diálogo. En lugar de resolver conflictos con armas, hemos optado por las ideas. Hoy reafirmamos esa decisión: nuestras batallas se libran con libros, arte, ciencia y un enfoque en la inclusión social. Este acto civil es un recordatorio no solo de nuestro orgullo pasado, sino también de nuestro compromiso continuo con el futuro.»
Nota Más: ¿Qué se está conmemorando este viernes 11 de abril y cuál es su relación con la Batalla de Santa Rosa?
Cientos de estudiantes en las calles
Al cierre de la ceremonia de apertura, alrededor de las 07:30, se dio inicio al desfile oficial del 11 de abril. Este año, un total de 38 centros educativos forman parte de las festividades, presentando sus orquestas y delegaciones, tanto locales de Alajuela como algunas representantes de otras provincias del país. Esta participación activa demuestra el interés de las nuevas generaciones en la historia y cultura de Costa Rica.
Las celebraciones se extenderán hasta el mediodía, involucrando a más de 3,900 estudiantes y colegios participantes. El recorrido del desfile finalmente culminará en la plaza Juan Santamaría, donde se encuentra la emblemática Fuente de la Libertad, un reconocido símbolo del valor y la lucha del pueblo costarricense.
El resto de los centros educativos que no pudieron participar en esta primera jornada, disfrutarán de las celebraciones y actividades programadas para el viernes, 11 de abril, aunque estos eventos oficiales tuvieron lugar un día antes.
En resumen, estas festividades no solo rinden homenaje a la memoria de nuestros héroes nacionales, sino que también fortalecen el sentido de identidad y unidad entre las nuevas generaciones en un contexto donde las ideas de paz y diálogo son más relevantes que nunca. Aquí se presenta un vistazo a las festividades que tuvieron lugar en Alajuela este 11 de abril.
Nota: ¿Cómo deberían compensar a los trabajadores que laboran el 11 de abril, el Jueves Santo y el Viernes Santo? El Ministerio de Trabajo ha proporcionado aclaraciones sobre esto.